Carta para una Cultura Justa

 

Por si hay alguien más que, tras este súper año electoral de bondad ambiente, ande necesitando abrazos o refuerzos vitamínicos, a mí me ha devuelto cierta calidez el lanzamiento público a nivel global de la Carta para una Cultura Justa promovida por el Consorcio Asociado de Cultura Justa y el Equipo de Cultura de la Comisión Alemana para la UNESCO.

Como es un honor ser una de sus «partidarias-signatarias» en habla hispana y como necesitamos con urgencia salir de propuestas «esponsorizables» para empujar las políticas culturales hacia un marco de derechos humanos y de la Naturaleza, quería compartirla por aquí, casi a modo de bebedizo mágico.

 

Como se explica en su página web:

«La Carta para la Cultura Justa apoya la creación y el fortalecimiento de un movimiento para establecer relaciones culturales más justas dentro y entre los Estados y las regiones del mundo (…) y quiere lograr condiciones de TRABAJO DIGNAS para todas las artistas, creativas y otras trabajadoras de la cultura (…) Esta Carta se inspira en los éxitos de la Carta del Comercio Justo y del movimiento del Comercio Justo a la hora de establecer relaciones comerciales más justas (…) Tomando nota de las deficiencias en las políticas culturales existentes en contextos específicos, todos los firmantes abogan por el logro de unas relaciones culturales justas a través de políticas éticas que valoren la libertad, la justicia y la equidad, tal y como se consagran en esta Carta para una Cultura Justa.»

Como seguramente querrás leerla entera y estudiar las adhesiones para ver si te sientes inspirado también, aquí tienes la web:

https://www.fair-culture.org/

 

Abrazos. ¡Bondad! Vitaminas.

Patrimonio para la vida

 

 

Quería compartir en este espacio, por si alguien más quiere llevar su mirada a nuestro Oeste español, tierra de lo que amamos, una iniciativa que desde la idea misma de «protección y salvaguarda del patrimonio» está elevando a la esfera pública de un modo tajante la urgencia de poner en el centro de nuestras políticas culturales el cambio de modelo productivo que, frente al extractivismo neoliberal, promueva marcos de actuación acordes con la vida.

 

Por el poder simbólico que tiene y su relevancia incuestionable para la incidencia pública, me gustó conocer la iniciativa de Recogida de firmas contra la mina de litio de San José de Valdeflórez de Cáceres promovida por Hispania Nostra.

Partiendo de un análisis de los peligros que «la avaricia y la ignorancia» suponen para la protección del patrimonio en nuestro país, especialmente el de las provincias de mayor peso rural y menor visibilidad política, desde Hispania Nostra afirman:

 

«Estamos convencidos de que la adecuada gestión del patrimonio cultural tiene una enorme capacidad para crear riqueza y generar calidad de vida para quienes viven en su entorno, de manera que podría ser, junto a otras medidas de naturaleza estructural, una alternativa viable y sostenible para generar empleo de calidad y riqueza en su entorno inmediato. La situación actual debería ser el punto de partida de una profunda reflexión en torno a la conservación y reutilización del inmenso patrimonio de nuestro país considerándolo como un activo y no como una carga. Un activo que nos permita diseñar un modelo socioeconómico alternativo generador de actividad económica que llegue a todas las capas de la sociedad.»

(Las negritas son mías…)

 

 

Como la recogida de firmas sólo estará abierta hasta el 8 de septiembre amplifico humildemente desde aquí, por si quieres sumarte o compartirlo, este canto de amor hacia Cáceres, abierto a todo el Oeste de España, cuya herencia camina con futuro en nuestros pasos.

Solidaridad con Palestina en la Feria del Libro Infantil de Bolonia (8-11 de abril)

 

«Cuyos libros están enterrados bajo escombros.»

 

Puedes firmar la carta original en inglés aquí y acceder a contenidos ampliados en el blog de referencia de literatura infantil en el mundo de habla hispana que se ha hecho eco de la difusión de la Carta en todo el espacio cultural iberoamericano, Linternas y Bosques aquí

 

«A los organizadores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia,

Como ilustradorxs, autorxs y editorxs dedicados a crear libros significativos y hermosos para niñxs, nos hemos unido para destacar un tema urgente y pertinente.

La Feria del Libro Infantil de Bolonia celebra lo mejor de la literatura infantil en toda su diversidad. El conocimiento, la camaradería y la inspiración que se despliega en la feria son simplemente mágicos. También sabemos que la feria no solo resalta la luminosidad de la infancia, sino que respeta y honra sus momentos oscuros.

En 2022, la BCBF se solidarizó a la par del mundo reconociendo el sufrimiento en Ucrania con una impresionante exhibición de arte y libros de la región que estaba (y aún está) causando una seria y duradera impresión en las niñas y los niños de Ucrania. Asimismo, suspendió la participación del gobierno de Rusia debido a su papel en la agresión.

Esta muestra de solidaridad es importante porque defender los derechos de lxs niñxs, alimentar sus mentes, honrar su creatividad y protegerlos del daño está en la esencia misma de nuestro trabajo como autorxs, ilustradorxs y editorxs infantiles.

Actualmente hay una guerra en Palestina que está afectando a niñas, niños y jóvenes a una escala sin precedentes, y ha sido descrita por médicos, periodistas y trabajadores humanitarios de la ONU como una guerra contra la infancia.

 

 

(Ilustración de Un jardín feliz, Michael Foreman)

 

En 100 días de guerra:

10,000 niñxs han sido asesinadxs y 30,000 han quedado huérfanxs.
Más de 1000 niñxs han sido amputadxs, algunos sin anestesia.
Hospitales donde lxs niñxs buscan tratamiento, incluyendo recién nacidxs que necesitan incubadoras, son objetivo de bombardeos o incursiones.
Casi todos lxs niñxs son privados de educación ya que las escuelas son blanco de bombardeos (incluso con familias adentro).
La mayoría de los niños han sido desplazados de sus hogares, muchos de ellos teniendo que trasladarse a pie a lo largo de la Franja de Gaza hacia «áreas seguras» en donde los continúan bombardeando.
La mayoría de lxs niñxs viven en tiendas de campaña, y algunos han muerto por el frío invernal.
La mayoría de lxs niñxs no tienen acceso a agua limpia, lo que propaga infecciones gastrointestinales.
La mayoría de lxs niñxs están muriendo de hambre.
Los bombardeos ocurren todos los días y durante toda la noche, aterrorizando y traumatizando a lxs niñxs.

 

(Ilustración de Un jardín feliz, Michael Foreman)

 

Esta lista horrorosa no pretende minimizar los efectos de la guerra en hombres, mujeres y ancianos; de hecho, todos los aspectos de la vida en Gaza y la ocupada Cisjordania han sido devastados. Tampoco pretende opacar lo que están experimentando otrxs niñxs en conflictos de otras partes del mundo. Sin embargo, desempeña un papel importante al resaltar la falta de precedentes que constituye esta guerra en comparación con cualquier cosa que conozcamos, y por lo tanto, nuestro apoyo debe ser urgente, universal y sincero.

La solidaridad con Palestina y con la Humanidad ya se ha extendido ampliamente entre las comunidades de creadorxs. Nosotrxs, lxs abajo firmantes, queremos instar a la BCBF (Feria del Libro Infantil de Bolonia, por sus siglas en inglés ) a unirse a nosotrxs, a tomar una posición y decirle a la infancia palestina, cuyos libros están enterrados bajo escombros, cuyos momentos de juego y cuentos han sido arrebatados, cuyas canciones son ahogadas por bombas, que no ha sido olvidada.

 

(Imagen UNRWA)

Palestina ha sido violentamente ocupada por las fuerzas israelíes durante 75 años. A lxs palestinxs han sido robadas sus tierras, sus derechos arrebatados y su gente detenida, torturada y asesinada injustamente, incluso mutilando los cuerpos de lxs fallecidxs.

Hoy existe enorme destrucción en Gaza y la ocupada Cisjordania, pero también, desde afuera del enclave sitiado, tenemos la oportunidad de honrar el espíritu, la resistencia e inocencia de lxs niñxs. Por favor, consideren mostrar humanidad y solidaridad con Palestina en su feria, declarando su apoyo al cese de fuego inmediato, y anunciándolo previo al evento, a fin de movilizar a creadorxs y artistas. También le instamos a suspender la participación del Estado de Israel en la feria, quien está llevando a cabo estos crímenes contra la humanidad con impunidad, hasta que Palestina sea liberada.»

Para la libertad: Con el Teatro de La Abadía y la compañía teatral La Dramática Errante

Replico en este espacio, como eco de su libertad y nodo en la red de quienes queremos ejercerla,  el Comunicado Oficial del Teatro de La Abadía, frente a los ataques a la libertad de expresión artística y los derechos culturales que se han presenciado hoy en Madrid:

Madrid, 18 de enero de 2024

El Teatro de La Abadía es desde su fundación un lugar de encuentro, un espacio de paz y libertad que fomenta la asamblea, el diálogo, la reflexión, la empatía y el entendimiento. En el día de hoy, queremos comunicaros:

  • El Teatro de La Abadía respeta y escucha todas las opiniones que pueda suscitar cualquier espectáculo de su programación y, especialmente, las críticas y discrepantes.
  • El Teatro de La Abadía apuesta por la libertad de las creadoras y los creadores que acoge, de modo que puedan plantear a la sociedad los asuntos y preguntas que les parezcan relevantes.
  • El Teatro de La Abadía condena cualquier muestra de violencia y nunca permitirá que se realice ningún tipo de apología de la violencia desde sus escenarios.
  • El Teatro de La Abadía cree que la mejor respuesta ante peticiones de cancelación o censura de un espectáculo es levantar el telón, para que cada persona pueda acudir a él libremente y juzgar lo que el escenario le ofrece.
  • El Teatro de La Abadía velará en todo momento por el buen funcionamiento de sus dos salas, y demanda respeto hacia todas aquellas personas que acudan al teatro.

Damos las gracias al público que nos acompaña cada día para compartir la experiencia del hecho escénico.

Para terminar, queremos recordar las palabras de nuestro director artístico, Juan Mayorga, en la rueda de prensa de la presentación de los estrenos de enero:

«La censura no solo lesiona a los censurados, sino que empobrece a la sociedad. La empobrece porque la priva de la conversación que los creadores proponen. La censura no solo debe ser combatida por estos, sino por cada ciudadano. Cada ciudadano ha de estar interesado en que a la inteligencia crítica no se responda con censura, sino a su vez con crítica, porque la autonomía del ciudadano depende de la autonomía de una cultura crítica. La libertad, antes que con discursos, se defiende ejerciéndola. Y la paz, antes que con discursos, se defiende practicándola.»

 

 

No solo musas, II Encuentro de Mujeres de las Artes Escénicas (Sevilla, 9 y 10 de octubre)

 

Me emociona mucho que me hayan invitado a participar con la conferencia «Economía de la credibilidad» en el II Encuentro de Mujeres de las Artes Escénicas, «No Solo Musas» que se celebrará en Sevilla los días 9 y 10 de octubre.

Gracias especialmente a la gestora cultural Mª Dolores Lobillo de la Diputación de Sevilla por ¡idear y crear! esta necesaria ¡belleza!

Como la participación en el Encuentro puede ser tanto presencial como online, te dejo por aquí el programa y el formulario de inscripción, por si quieres subirte ¡a esta alegría!

 

 

 

Presentación del libro «Los hilos de la historia» Trinidad Puerto Pascual, Teatro municipal de La Alberca (Salamanca), 29 de julio

 

 

El próximo sábado 29 de julio, a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de La Alberca (Salamanca) tenemos una cita ineludible con nuestra maestra, Trinidad Puerto Pascual.

«Los hilos de la historia», libro en el que ha vertido con la pasión por el conocimiento que la caracteriza, la historia de La Alberca entretejida con la de la familia Puerto Pascual, es mucho más que un libro. Es un tapiz de amor y amistad bordado entre mucha gente en nombre de lo que realmente queda.

Es el homenaje que tras toda una vida al servicio de la palabra y las generaciones más jóvenes (doy fe, Trini, doy fe) ha querido realizar  tanto a su padre, como a la memoria de la diversidad de su país, tan claramente presente en las raíces de La Alberca.

Disfrutaremos gracias a su presentación del legado que la Institución Libre de Enseñanza dejó presente en la provincia de Salamanca a través de la figura de su propio padre, y por herencia, de todos sus hermanos y hermanas y ella misma, siempre con la mirada puesta en el futuro por venir. Que en la conversación alrededor de su libro y de la historia de su pueblo, aparecerán también retales que hablen de la libertad abierta y generosa de su vida y de su apuesta vital por la educación, la cultura, el conocimiento y los derechos de las mujeres rurales en España, ¡no lo duda nadie!

 

 

 

Aprovecharemos también para agradecerle su generosidad y compromiso tenaz con la protección del patrimonio rural, especialmente el vinculado a las mujeres, y a celebrar su sueño hecho realidad de impulsar la Fundación Lucía Pascual e Isidro Puerto comprometida, entre otras acciones de revalorización del patrimonio (entre las que ¡para mí! destaca la recuperación de la figura de Cipriana González, ¡la gran maestra de bordadoras del siglo XX de la Sierra de Francia!) con la creación del Museo del Bordado de La Alberca.

Puedes comprar el libro en la librería rural de Mogarraz, Tu librería de siempre

Así que, invitados, invitadas estáis. Para mí es un honor de vida acompañar a Trinidad Puerto Pascual en la presentación de su libro.

Lloraremos, claro. Pero ahora, Trini, nos toca de alegría.

La gestión cultural, una profesión por regular-II Jornadas FEAGC (14 y 15 de noviembre, Palacio del Condestable, Pamplona)

 

(Ya puedes ver el video de esta mesa redonda en el canal de Youtube de KUNA Gestión cultural Navarra)

(Ya puedes consultar las conclusiones de las Jornadas a través de la relatoría del gestor cultural Luis Ben, disponible en este enlace)

Muy agradecida a KUNA Gestión cultural de Navarra y a la Federación estatal de asociaciones profesionales de la gestión cultural por invitarme a participar en sus II Jornadas FEAGC, «La gestión cultural, una profesión por regular» que se celebrarán el 14 y el 15 de noviembre en el Palacio del Condestable (Pamplona) y que cuentan con el apoyo del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. Tienes toda la información y el acceso a la inscripción en las webs de los organizadores (en ESTE ENLACE)

 

Será un placer, si quieres y puedes, vernos el 15 de noviembre en Pamplona para reflexionar sobre la importancia de los derechos culturales dentro del sistema general de los derechos humanos, reivindicar el papel que desempeña la gestión cultural en la profundización democrática y la protección del derecho a participar en la vida cultural de todas las personas y seguir construyendo un ecosistema cultural en nuestro país consciente de los derechos laborales de las trabajadoras de la cultura, que cada día con su labor ponen en el centro la importancia de la vida buena.

¡Nos vemos en Pamplona, es LEY!

 

 

El poder de las artes, la cultura y el patrimonio para acelerar la acción climática. Adhesión al Manifiesto del Patrimonio Climático para la COP27

 

Desde este humilde cuarto propio nos sumamos (evidentemente) al Manifiesto del Patrimonio Climático para la COP27 elaborado por  Climate Heritage Network

«Imaginando y haciendo realidad futuros resilientes al clima: El poder de las artes, la cultura y el patrimonio para acelerar la acción climática»

 

 

Y sembramos por aquí su web de invitación para la adhesión para que pueda unirse mucha más gente.

V Jornada sobre Cultura Inclusiva i Arts Comunitàries. Creació de vincles: un pas necessari per a la inclusió

 

(PUEDES VER LA JORNADA COMPLETA EN ESTE ENLACE)

Por si alguien quiere ir agendando, comentando o inscribirse, el 18 de mayo tendré ¡el placer! de participar en la conversación tejida en:

V Jornada sobre Cultura Inclusiva i Arts Comunitàries (18 de mayo de 2022), organizada por L’Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), mitjançant el Servei de Desenvolupament Empresarial (SDE) i l’Àrea de Públics y comisariada por la especialista en creación y producción artística comunitaria Eva García.

Conversaremos sobre la creación de vínculos como paso necesario para la inclusión, qué papel pueden desempeñar las artes y la cultura para crear sentido de pertenencia y comunidad y cómo la protección de los derechos culturales es una condición clave para hablar de acceso al conocimiento y la cultura y profundizar nuestras democracias.

Se compartirán experiencias referentes en este campo como las desarrolladas por La Panera, La Volta o Diversorium y tendremos la oportunidad también de escuchar a Alex Sarian desde Canadá.

¡Gracias por la oportunidad de esta reflexión y por la confianza!

Como la participación será tanto presencial como virtual, en este enlace puedes ampliar la información e inscribirte. Si quieres nos vemos y reflexionamos juntas sobre este tema clave, ¡gracias!

Programa de la Jornada aquí

Glosario de la Jornada aquí

Referencias de la Jornada aquí

Poder, política y cultura

“Quiero ver cómo funciona todo. Esa me parece la gran tarea: relacionarlo todo, comprender la totalidad en lugar de fragmentos de la totalidad.”

Edward W. Said

 

Terminaba estos días “Poder, política y cultura”, el libro de entrevistas a Edward W. Said que ha recogido bajo dos grandes epígrafes, El poder de la cultura y La cultura del poder, las reflexiones, conversaciones y declaraciones realizadas a medios de comunicación tanto sobre teoría literaria como sobre su compromiso con Palestina.

Como a lo largo del libro aparecen y reaparecen algunas de sus obsesiones más iluminadoras, he querido recoger aquí las que más resonaban para mí con el presente:

  • La condena de habitar las representaciones que usurpan la realidad vivida:

A lo largo de las diferentes entrevistas se va entrelazando la llamada a la acción, no sólo a la labor de inventariado de las características de las representaciones identitarias cerradas sino al estudio de los mecanismos que construyen dichas representaciones. Lo que importa es saber de qué herramientas y formas de discurso se sirve el poder para validar la opresión, de forma tal que siempre quede abierta la posibilidad de resistencia. Esta es la obsesión siempre presente: si se ha creado, se puede desarmar. Se trata de poner el foco sobre la usurpación política y cultural, que a través de la mitología, la retórica e instituciones propias construye enunciados que siguen legitimando la dominación, con especial atención a la violencia que reside en el hecho de “hacer hablar a alguien”. Aunque su referencia en este punto al trabajo y conversación con Ngugi Wa Thiongo sea constante, especialmente en la exhibición de dominio que supone la imposición de la lengua colonizadora, Said sí llama la atención sobre el aire de competencia administrativa que suele acompañar el sometimiento a las narrativas dominantes.

  • La mundanidad:

El modo en el que Said zarandea el ensimismamiento del ámbito humanístico se resume en el uso de la palabra mundanidad. La mundanidad es “la palanca potencial que permitiría a la crítica académica situar su trabajo con los textos en relación con las cuestiones sociales y políticas”. Como recoge en una de las entrevistas:

“Para reintegrarse a la realidad mundana, el crítico de textos debería investigar el sistema del discurso por el que el mundo es dividido, administrado y saqueado, por el que la humanidad es encasillada y por el que el “nosotros” somos “humanos” y “ellos” no. Descubriremos que incluso una disciplina tan inocua como la filología ha tenido un papel crucial en el proceso.”

Por tanto la mundanidad del crítico o crítica literaria se anclaría también en el compromiso concreto con algún movimiento social real:

“Cuando hablo de lo mundano, no me refiero sólo al turismo cosmopolita o intelectual. Hablo del interés omnicompetente que muchos de nosotros tenemos y que está anclado en una lucha real y en un movimiento social real.”

 

 

  • El papel de las intelectuales:

Como ya recogimos en De los debates sobre humanismo global la reflexión sobre el papel que desempeñan las y los intelectuales en las formas de dominación social es continua. Entre los elementos que subraya en alguna de las entrevistas destaca el papel que juegan a la hora de crear o definir las crisis. Qué eventos adquieren esta categoría, cuáles no, por qué y para qué, en función de las acciones posteriores que legitiman. Muy interesante es su reflexión sobre la importancia de alentar la aparición de  “intelectuales antidinásticos”, especialmente en el ámbito académico, que consigan crear un contrapeso al peligro de la especialización y las cohortes de tipo hereditario, que “no se consideran sometidas a ninguna responsabilidad hacia el bien común.

  • Localizar la energía de la resistencia:

“Al igual que las cosas se hacen, pueden deshacerse y volver a hacerse” es una idea que se repite una y otra vez tanto en su manera de comprender la crítica literaria como el cambio político.  Lo realmente relevante es desentrañar cómo se ejerce la opresión precisamente para desarmarla:

“Parte del trabajo intelectual es comprender cómo se forma la autoridad. La autoridad no la da Dios. Es laica. Y si eres capaz de entenderlo, entonces tu trabajo puede encauzarse de manera que proporcione alternativas a las normas autoritarias y coactivas.”

Y sigue subrayando, “siempre he dicho que el papel del intelectual es estar en la oposición, lo que no significa que simplemente te opongas a todo, sino que te dedicas al estudio (y hasta cierto punto al fomento) de la resistencia a todos estos movimientos e instituciones y sistemas de pensamiento políticos totalizadores”

Por tanto, lo más importante del trabajo intelectual sería ser consciente del para qué, dado que la respuesta tendría que ser “para demostrar que el aparato dominante es frágil”:

“puede desmantelarse, eludirse o utilizarse con propósitos distintos. No hay en él nada inevitable ni necesario; está ahí, se puede quitar.”

“Tanto da lo dominante que sea un aparato, no puede dominarlo todo. Eso, me parece, es la definición fundamental del proceso social.”

  • Integraciones e interdependencias:

La llamada a la impureza es otra constante de sus entrevistas. “Salir de lo puro para ir a lo mixto y a lo impuro” no sólo en relación al trabajo de construcción de identidades que nombrábamos antes, sino también en relación al canon:

“La suplantación del canon refuerza la idea de canon y naturalmente la de la autoridad que lo acompaña (…) Mi idea es asimilar a los cánones estas otras líneas contrapuntísticas (…) el estudio de integraciones e interdependencias, en oposición a los estudios dominados por nacionalidades y tradiciones nacionales”.

Coincidiría aquí Said con François Jullien y su teorización del écart.

 

Comparto por tanto por aquí estas líneas de lectura, especialmente por su mirada hacia “las grietas en los muros” por si también alguien necesitase volver a creer en nuestra capacidad de “desarmar el mundo”. Cuídense y envíen flores del jacarandá.