Movilización mundial ante las Naciones Unidas a favor de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra

 

 

 

Reflexionando estas últimas semanas sobre la importancia de establecer sabiamente los horizontes de acción y las prioridades y el papel que éstas juegan en nuestra capacidad individual y colectiva de mantenernos caminando siempre hacia la profundización democrática y la conquista de nuevos derechos (mientras no descuidamos poner el corazón y la alegría a salvo «haciendo bosque» como nos propone Amador Fernández Savater), volvía a mí, siguiendo lo que hablábamos alrededor de Justicia ecológica y derechos de la Naturaleza, la movilización mundial YA EN CURSO hacia el logro de una Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Madre Tierra.

 

Partiendo del reconocimiento de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos no puede garantizarse sin tener en cuenta la protección de los ecosistemas que permiten nuestra vida, así como conscientes de la emergencia planetaria de romper con un sistema social, económico, cultural, político, aspiracional y afectivo basado en la extracción, el despojo y el acaparamiento; conscientes también de que los efectos devastadores del actual sistema están concentrados no sólo en el Sur global, sino en los infinitos «sures» de desigualdad del Norte, concentrando la vulnerabilidad y los daños más graves sobre las clases sociales desposeídas,  se están articulando ya propuestas concretas y efectivas para la conquista clave de derechos de este siglo que supondrá la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra por parte de las Naciones Unidas.

 

 

Por ello, por si también necesitas recuperar (como yo) la cercanía y el interés respecto a lo que está vivo, radiante, conquistando derechos y en movimiento, quizá quieras tener más información sobre esta movilización mundial:

 

https://www.rightsofmotherearth.com/

 

Y quizá también queramos sumarnos al logro de ¡nuestra generacional y PROFUNDAMENTE HERMOSA! Declaración-DE-PONER-LA-VIDA-EN-EL-CENTRO-Y-PROTEGERLA-(ESPECIALMENTE-LA-DE-LAS-MÁS-VULNERABILIZADAS)-A-TODA-COSTA

 

https://www.rightsofmotherearth.com/our-mission

 

 

Informe A/78/213 Desarrollo y derechos culturales: la gobernanza internacional, Relatora especial de derechos culturales de Naciones Unidas

 

Muy contenta de que la Relatora especial de derechos culturales de Naciones Unidas haya tenido en cuenta nuestra aportación, esta vez desde la vocalía del patronato de la Fundación Interarts, para su nuevo informe A/78/213 sobre Desarrollo y derechos culturales: la gobernanza internacional, que puedes consultar aquí.

Nuestra aportación versa sobre la urgencia de proteger los derechos culturales dentro de la agenda de trabajo internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, especialmente en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, así como sobre la necesidad de avanzar en la legislación sobre debida diligencia empresarial, incorporando también la sensibilidad hacia los impactos culturales.

Puedes consultarla de manera íntegra aquí

Seguimos. Siempre seguimos.

 

 

VII Congreso internacional de construcción de paz con perspectiva de género-Igualdad, derechos culturales y mundo rural (Universidad Iberoamericana de Ciudad de México)

 

Un año más, el programa de Género de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y su coordinadora la Dra. Elvia González del Pliego, nos convocan ¡más allá de océanos y distancias! a seguir construyendo paz y condiciones para la paz.

En este enlace tienes el programa completo y en su interior 2 códigos QR, que os llevarán al registro para la inscripción ya sea en los paneles o en los talleres.

Programa:

https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/programa-genero/2023/programa-7-congreso-de-construccion-de-paz.pdf

 

Este año, en nuestro panel, por si quieres unirte con tu escucha y participación, hablaremos de:

IGUALDAD, DERECHOS CULTURALES Y MUNDO RURAL

PANEL 1, LUNES, 6 DE NOVIEMBRE

Organizado por: Estefanía Rodero, Socióloga de la cultura, especialista en derechos culturales

11:00-13:00 horas CDMX

17:00 horas-19:00 horas Islas Canarias

18:00-20:00 horas España peninsular

 

 

PONENTES:

Marta Gimeno Aparicio
Co-creadora y coordinadora de la Plataforma MAR (Mujeres Artistas Rurales)

Noelia Barreales
Fundadora de la Universidad Rural del Cerrato Paulo Freire

Sabah Walid
Cocreadora de La Underground Colectiva y del SOPA, Congresos Internacionales de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural

Ángeles Jurado
Coordinadora del Club de Lectura Antonio Lozano, Casa África y periodista colaboradora habitual en El País

¡Como para perdérselo! ¡Nos vemos el día 6 de noviembre, empujando horizontes!

**

Fe de erratas: en la información del Congreso ¡se nos ha «colao» una línea! y aparezco como miembro de la Plataforma MAR, Mujeres Artistas Rurales. Invitando a ¡todas las artistas y artesanas de Aragón!!!!!! a formar parte de la Plataforma, con toda la pena de mi corazón, ¡soy fan incondicional, pero no miembro! Que conste el respeto.

 

 

Half-day general discussion on the equal and inclusive representation of women in decision-making systems (CEDAW-OHCHR)

 

Muchas gracias al Comité para la eliminación de la Discriminación contra las mujeres-CEDAW y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-OHCHR por haber tenido en cuenta mi aportación sobre la representación igualitaria de las mujeres en las políticas culturales y de patrimonio en el seno del debate para la elaboración de una Recomendación General sobre la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de toma de decisiones.

El objetivo de la Recomendación General será orientar a los Estados Partes en la Convención sobre las medidas que deben adoptar para garantizar el pleno cumplimiento de sus obligaciones de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho humano de las mujeres a una representación igualitaria e incluyente en los sistemas de toma de decisiones.

Será fundamental, por tanto, que sigamos avanzando en el reconocimiento de dicha igualdad en las políticas culturales y de patrimonio a nivel mundial, ¡conjurando el riesgo! de que la dimensión cultural quede fuera de esta importante nueva Recomendación.

Jornada professional de presentació del nou Pla Director de #BibliotequesBCN2030, 27 de febrero

(Aquí puedes descargar el Pla Director Biblioteques de Barcelona 2030)

(Aquí puedes ver el video del Acto de presentación del Pla Director 2030)

 

El próximo 27 de febrero de 9:30 a 13:30 horas, en la Biblioteca Jaume Fuster tendrá lugar la Jornada Profesional Biblioteques de Barcelona 2030: dret a la lectura, a l’accés a la informació i al coneixement; foment de les pràctiques creatives i de la participació comunitària.

Para participar es necesaria la inscripción previa, que puedes realizar aquí.

Replico aquí el programa de la Jornada. Para ampliar la información y acceder al documento de trabajo, visita la web de las Biblioteques de Barcelona.

Gracias a todo el equipo humano y a todas las profesionales de Biblioteques BCN que han impulsado y construído este proceso de reflexión, por la suerte de haber podido participar, desde el respeto a la dignidad de cada persona que protegen siempre los derechos culturales, en esta visión de un futuro más abierto y cálidamente cercano.

(Si quieres recordar la sesión sobre Equidad y cohesión social desde una perspectiva de derechos culturales, aquí la tienes. En el canal de Youtube de Bibliotecas de Barcelona están todas las sesiones).

 

PROGRAMA:

9.30 a 10 h – Obertura portes / acreditacions

10 a 10.30 h – Benvinguda i parlaments institucionals:

10.35 a 11.40 h – Debat entre els especialistes i ponents que van participar en les sessions participatives d’elaboració del pla:

Nicolás Barbieri, professor, Universitat Oberta de Catalunya
Nil Barutel, gestor cultural, Institut de Cultura de Barcelona i Associació Riborquestra; investigador, Universitat Pompeu Fabra

Pau Llonch, músic, educador, escriptor, economista i activista; impulsor del projecte Versembrant.

Gemma Lluch, catedràtica departament de Filologia Catalana, Universitat de València; especialista en lectura, discurs oral i escrit, entorn digital i literatura infantil i juvenil.

Antoni Garrell, enginyer, exdirector general FUNDIT-ESDi; especialista en gestió i en economia del coneixement

Estefanía Rodero, sociòloga de la cultura; especialista en gènere i polítiques d’igualtat, i emprenedoria social i cultural

11:45 h a 12:45 h – Conferència, a càrrec d’Elisabet Roselló. Fundadora de Postfuturear i investigadora cultural especialitzada en tendències i transformacions socials i culturals, innovació sostenible i estudis de futurs.

12:55 h a 13:10 h – Tancament, a càrrec de Daniel Granados. Músic, productor i investigador cultural. Delegat de Drets Culturals de l’Ajuntament de Barcelona

 

Derechos culturales y construcción de paz: ensanchando el horizonte (VI Congreso Internacional de Construcción de Paz con perspectiva de género)

 

Con un abrazo a las compañeras de WILPF España y al área de Género de la IBERO

 

(Si quieres, puedes ver ya la grabación del panel en el canal de Youtube de GéneroIBERO )

En el marco ¡del siempre deseado! VI Congreso Internacional de Construcción de Paz con perspectiva de género organizado por el Programa de Género e Inclusión de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y que celebrará sus ponencias en la semana del 7 al 11 de noviembre (puedes inscribirte en este enlace) y sus talleres presenciales del 14 al 18 de noviembre (puedes inscribirte en este otro enlace), ha sido ¡un placer! ejercer como curadora para el panel DERECHOS CULTURALES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: ENSANCHANDO EL HORIZONTE, que se celebrará el jueves 10 de noviembre de 9:00-11:00 horas CDMX// 16:00-18:00 Madrid.

 

Puedes consultar todo el programa del Congreso aquí.

 

Muchas gracias por abrir los brazos de este espacio a la reflexión sobre la importancia de los derechos culturales como parte fundamental del sistema de derechos humanos y al diálogo sobre la centralidad que han de tener las políticas culturales para el desarrollo de nuevos marcos de seguridad ¡humana y feminista!

 

Animándote a escuchar y a participar en todas las ponencias y debates del Congreso, por si te interesa ¡oh persona lectora querida! la intersección entre políticas culturales y construcción de paz, una invitación al panel.

 

 

 

¿De qué hablaremos?

  • ¿Qué papel juegan los derechos culturales para construir e imaginar nuevos modelos de seguridad que pongan la vida en el centro?
  • Los marcos legales y políticos a favor del reconocimiento y la protección de los derechos culturales, ¿qué papel desempeñan en la prevención del extremismo y la violencia, en la profundización democrática, en el logro de sociedades más cohesionadas y justas?
  • ¿Incorporan la perspectiva de género nuestras políticas culturales y son conscientes de su potencial para la construcción de paz?

 

DERECHOS CULTURALES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: ENSANCHANDO EL HORIZONTE

10 de NOVIEMBRE, 9:00-11:00 CDMX//16:00-18:00 MADRID

Inscripciones aquí

Organiza y modera: Estefanía Rodero.

  • El programa piloto Territorios de Paz del Gobierno de México, Rafael Paredes Salas, presidente de Traza Social, A.C

 

  • Proyecto Culture and Human Rights. Un puente Túnez-España para contrarrestar el extremismo violento y la xenofobia a través del derecho a participar en la vida cultural, Beatriz Barreiro, Especialista en Derechos culturales y Diversidad cultural

 

  • Proyecto LEEN. Lecturas en el encierro. Experiencias de lectura en prisiones de Iberoamérica, Laura Fraile Vicente, periodista y educadora social, integrante del Proyecto LEEN, parte del equipo de coordinación del Máster La biblioteca como agente de transformación educativa.

 

  • Presentación del documento de PEN América Latina y el Caribe «Mujeres en poder de la palabra» para la protección de los derechos culturales de las mujeres en el campo literario, editorial y periodístico, Alicia Quiñones, escritora, editora y periodista mexicana. Coordinadora para las Américas de PEN Internacional.

 

Gracias de corazón a las ponentes por su generosidad y el afecto con el que recibieron la propuesta, será un placer escucharos.

¡Nos vemos entonces si quieres el 10 de noviembre, compartiendo la paz o lo que es lo mismo, como decía la Zambrano, el pan y la palabra!

 

La gestión cultural, una profesión por regular-II Jornadas FEAGC (14 y 15 de noviembre, Palacio del Condestable, Pamplona)

 

(Ya puedes ver el video de esta mesa redonda en el canal de Youtube de KUNA Gestión cultural Navarra)

(Ya puedes consultar las conclusiones de las Jornadas a través de la relatoría del gestor cultural Luis Ben, disponible en este enlace)

Muy agradecida a KUNA Gestión cultural de Navarra y a la Federación estatal de asociaciones profesionales de la gestión cultural por invitarme a participar en sus II Jornadas FEAGC, «La gestión cultural, una profesión por regular» que se celebrarán el 14 y el 15 de noviembre en el Palacio del Condestable (Pamplona) y que cuentan con el apoyo del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona. Tienes toda la información y el acceso a la inscripción en las webs de los organizadores (en ESTE ENLACE)

 

Será un placer, si quieres y puedes, vernos el 15 de noviembre en Pamplona para reflexionar sobre la importancia de los derechos culturales dentro del sistema general de los derechos humanos, reivindicar el papel que desempeña la gestión cultural en la profundización democrática y la protección del derecho a participar en la vida cultural de todas las personas y seguir construyendo un ecosistema cultural en nuestro país consciente de los derechos laborales de las trabajadoras de la cultura, que cada día con su labor ponen en el centro la importancia de la vida buena.

¡Nos vemos en Pamplona, es LEY!

 

 

El poder de las artes, la cultura y el patrimonio para acelerar la acción climática. Adhesión al Manifiesto del Patrimonio Climático para la COP27

 

Desde este humilde cuarto propio nos sumamos (evidentemente) al Manifiesto del Patrimonio Climático para la COP27 elaborado por  Climate Heritage Network

«Imaginando y haciendo realidad futuros resilientes al clima: El poder de las artes, la cultura y el patrimonio para acelerar la acción climática»

 

 

Y sembramos por aquí su web de invitación para la adhesión para que pueda unirse mucha más gente.

Género, migración y derechos culturales-Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 25 de octubre

 

 

Dentro de los Foros por la Paz organizados por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México en colaboración con los programas de Género e Inclusión y Asuntos Migratorios, será un ¡placer! conversar y tejer posibilidades de futuros más abiertos y humanos este 25 de octubre junto a las maestras Elvia González del Pliego y Margarita Núñez Chaim. Un privilegio.

Gracias a la IBERO y a sus programas de incidencia por estos espacios de reflexión al servicio de la transformación social.

GÉNERO, MIGRACIÓN Y DERECHOS CULTURALES
25 de octubre, 9:00-11:00 horas CDMX

Auditorio Xavier Scheifler y de Amézaga, S.J

(Edificio S, segundo piso)

MONDIACULT 2022-UNESCO, Entrevista en Las Mañanas de Radio Nacional

UNESCO

 

Para mis compañeros y compañeras mexicanos, por este año en el que me permitieron compartir sus ganas de empujar el horizonte.

 

Con motivo del inicio hoy de la gran cita internacional de las políticas culturales, MONDIACULT 2022 de la UNESCO, el periodista cultural Íñigo Picabea me invitó a reflexionar en voz alta para Las Mañanas de Radio Nacional sobre los motivos por los que esta cita es tan importante, qué prioridades de trabajo se plantearán para los próximos años desde el sector cultural, qué papel ha de desempeñar la cultura para el logro de los ODS de la Agenda 2030 y qué caminos de futuro pueden abrirse para la protección de los derechos culturales en España.

Si quieres escucharla, este es el podcast.

¡Que sea útil!