Gender and Biodiversity Champions, UN Biodiversity

 

Como hay pocas cosas en el mundo que me provoquen más sentido de la responsabilidad y alegría que ¡proteger la vida! o lo que es lo mismo, una campaña feminista a nivel mundial, me siento muy feliz (especialmente por la fuerza y el talento de mis compañeras) de haber podido participar en la campaña ¡planetaria! Gender and Biodiversity Champions promovida por el Caucus de Género de UN Biodiversity 

 

 

Por si sientes curiosidad, te dejo ver por aquí los vídeos de la campaña, recordando que lo más importante es que pongamos en el centro estratégicamente, con inteligencia y AHORA el debido cumplimiento del PLAN DE ACCIÓN DE GÉNERO en el marco mundial de la diversidad biológica.

 

 

En cuanto os despistáis, las tejedoras os envolvemos en bosque. Por todo el planeta. Cada día.

Consulta pública Proyecto de Ley de Agricultura Familiar (hasta el 3 de abril)

La sorpresa del trigo (Maruja Mallo)

 

Como la Ley de Agricultura Familiar es una de las leyes CLAVE de esta legislatura para avanzar en la defensa de un medio rural vivo, igualitario, vibrante, consciente de la necesidad del relevo generacional, que celebre su propia y gozosa diversidad y que lidere con alegría y generosidad hacia el futuro la transición ecológica…

Como la Ley de Agricultura Familiar es una oportunidad de país para alinear nuestras políticas agroalimentarias con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Campesinas y de las Comunidades y Trabajadores de las Zonas Rurales (UNDROP)

Como la Ley de Agricultura Familiar puede saldar una deuda hacia el reconocimiento del papel fundamental que cumplen tanto en nuestro país como a escala mundial quienes alimentan al mundo y heredan, crean y recrean hacia el futuro las culturas campesinas sin las que no se entiende España…

Como la Ley de Agricultura Familiar es un pilar fundamental para garantizar los derechos de las mujeres y niñas rurales, entre los que defenderemos especialmente su derecho igualitario a la tierra, a la participación política y su acceso a los medios de producción…

Vamos a participar MASIVA, INTELIGENTEMENTE, desde el amor a la tierra y con alegría en la consulta abierta hasta el 3 de abril por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

 

Canto de las espigas (Maruja Mallo)

Dejo aquí una copia de las indicaciones del Ministerio y EN ESTE ENLACE la web de la propia consulta pública:

 

«Comienza la consulta pública para el proyecto de ley de agricultura familiar

📆 Plazo abierto hasta el 3 de abril.

Es muy importante poder recabar la opinión en materia de agricultura familiar de cualquier persona, entidad u organización antes de redactar el texto normativo.

🎯 La Ley de Agricultura Familiar será una norma clave para el futuro del sector agroalimentario.

👉 La norma pretende apoyar el papel estratégico de la actividad agraria en el desarrollo socioeconómico y medioambiental del medio rural.

👩‍🌾🚜 La ley posibilitará la adopción de medidas para fortalecer el modelo de las explotaciones familiares.

📨 Las observaciones u opiniones que se realicen deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico: legislacion@mapa.es

¡Esperamos tus sugerencias! ✨»

 

Y por si necesitas inspiración para las sugerencias, ideas, aportaciones que vas a hacer al Ministerio…(que seguro que sí), en este párrafo te empujo hacia las publicaciones (si tienes buenas ideas o recomendaciones, ¡compártelas!) que elaboró La Vía Campesina sobre «Cómo aplicar la UNDROP a escala europea y nacional para promover los derechos de lxs campesinxs» y «Abrazar la diversidad rural: géneros y sexualidades en el movimiento campesino»

 

Hermanas, invocando a las espigas de Maruja, DÉMOSLE al AGRO ROCK AND ROLL

 

Ley Orgánica del Estatuto Cultural del Pueblo Gitano

 

Como el impulso de la Ley Orgánica del Estatuto Cultural del Pueblo Gitano es una de las iniciativas más importantes de PAÍS que podrán salir adelante durante esta legislatura y que supondrá saldar una deuda histórica en términos de ciudadanía, reconocimiento de los derechos culturales y profundización democrática a todos los niveles en España; como en esta web no habrá ningún lector o lectora que no quiera adherirse de cabeza a la Propuesta de Ley Orgánica y como aún puedes hacerlo, dejo aquí toda la información al respecto del Instituto de Cultura Gitana y el enlace de adhesión. 

PUEDES (¡Y DEBES!) ADHERIRTE AQUÍ

 

 

Intuiciones sobre la cultura y la ruralidad, nueva publicación de la Red española de desarrollo sostenible

 

Ha sido un placer participar en el nuevo número de la Red Española de Desarrollo Sostenible nacido al calor de sus Aulas Rurales. Intuiciones sobre la Cultura y la Ruralidad recoge las ideas fuerza que han ido surgiendo en común y desde el territorio alrededor del papel que desempeña la cultura en el impulso de un mundo rural vivo.

Un privilegio haber reflexionado junto a la antropóloga Charo Otegui en el artículo El papel (papeles) de las mujeres en el mundo rural. Continuidades, discontinuidades y nuevas emergencias. Cinco intuiciones y un deseo.

Puedes leer y descargar el número en este enlace.

Informe A/78/213 Desarrollo y derechos culturales: la gobernanza internacional, Relatora especial de derechos culturales de Naciones Unidas

 

Muy contenta de que la Relatora especial de derechos culturales de Naciones Unidas haya tenido en cuenta nuestra aportación, esta vez desde la vocalía del patronato de la Fundación Interarts, para su nuevo informe A/78/213 sobre Desarrollo y derechos culturales: la gobernanza internacional, que puedes consultar aquí.

Nuestra aportación versa sobre la urgencia de proteger los derechos culturales dentro de la agenda de trabajo internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, especialmente en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, así como sobre la necesidad de avanzar en la legislación sobre debida diligencia empresarial, incorporando también la sensibilidad hacia los impactos culturales.

Puedes consultarla de manera íntegra aquí

Seguimos. Siempre seguimos.

 

 

Responsabilidad empresarial en materia de derechos culturales

 

(Texto escrito como editorial para la Fundació Interarts, mayo de 2023)

Si prefieres leerlo en catalán, en este enlace, ¡gracias!

 

Aprovechando la próxima presidencia española del Consejo de la Unión Europea y la celebración de la próxima Cumbre UE-CELAC durante el mes de julio, sería un buen momento para plantearnos tanto desde las políticas culturales como desde el mundo de la cooperación qué papel queremos desempeñar en el despliegue eficaz de la agenda de trabajo sobre empresas y derechos humanos en este marco multilateral.

Desde el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, especialmente a través del mandato de sus procedimientos especiales en materia de derechos culturales, derecho al desarrollo y el grupo de trabajo especializado en Empresas y Derechos Humanos, se están articulando desde hace tiempo procesos de diálogo multiactor y con la sociedad civil que tratan de incidir sobre el impulso de legislaciones nacionales más eficaces con regímenes de diligencia debida obligatoria en materia de derechos humanos.

Más allá de la difusión y la aplicación efectiva de los Principios Rectores de las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quizá haya llegado el momento de plantearnos desde las políticas culturales, especialmente desde Europa y mayoritariamente las vinculadas al desarrollo, cómo podemos contribuir a la renovación de dichos Principios para incorporar una nueva sensibilidad hacia la dimensión cultural del desarrollo, un mayor protagonismo de la protección de los derechos culturales frente a la acción empresarial, así como una implementación de la perspectiva de género más eficaz al incorporar una mirada interseccional tanto en los procesos de consulta previa como en las acciones de reparación empresarial efectiva.

Si bien las acciones de incidencia a favor del impulso de una Ley de Debida Diligencia en España cuentan ya con un largo recorrido de negociación, una sólida propuesta técnica y han logrado aglutinar a gran parte de la sociedad civil vinculada a la temática bajo el paraguas de la Plataforma por Empresas Responsables, no es menos cierto que el sector de las políticas culturales en general y de la cooperación cultural en particular no ha tenido un papel protagonista ni ha formado parte del llamamiento a la acción ante la ausencia de un marco legislativo en materia de derechos humanos y medioambientales de nuestra acción empresarial como país en el exterior. Tampoco la protección de los derechos culturales está siendo un eje de atención o movilización en el impulso de la Ley, lo que supone un vacío especialmente relevante y potencialmente lesivo en el marco de las relaciones comerciales y de inversión entre la Unión Europea y América Latina. Existe ya casuística y documentación suficiente sobre procesos de vulneración de los derechos culturales de los pueblos indígenas, los derechos lingüísticos de las comunidades en procesos de consulta previa o reparación, así como situaciones de expolio cultural realizadas por empresas transnacionales europeas, como para estar en alerta ante el olvido o minimización de esta dimensión específica de los derechos humanos.

Las últimas aportaciones realizadas tanto por Interarts como Fundación, así como por miembros de su equipo a los Informes del Alto Comisionado de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, “Derechos culturales y desarrollo sostenible”, “Gobernanza del desarrollo y derechos culturales” así como el reciente informe sobre “Instituciones financieras de desarrollo y derechos humanos”, están tratando de superar el actual vacío existente en la identificación, medición y protección de los impactos de la acción empresarial vinculada al desarrollo sobre los derechos culturales así como promoviendo la creación de nuevas capacidades en el ecosistema de la medición y la inversión de impacto para el desarrollo de una nueva mirada más sensible a la dimensión cultural de los derechos humanos.

Esperemos, por tanto, que el marco propicio de la próxima Cumbre UE-CELAC sea definitivo para la adopción del enfoque basado en derechos humanos en toda la actividad empresarial y de inversión, que la dimensión de los derechos culturales esté presente en el diálogo multilateral y que el compromiso español con la legislación de Debida Diligencia en materia ambiental y de derechos humanos encuentre en este escenario su oportunidad para mostrarse al mundo. Así lo esperamos.

 

Estefanía Rodero, vocal del Patronato de la Fundación Interarts

 

——————————————-

  1. Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, Naciones Unidas.
  2. Plataforma por Empresas Responsables.
  3. A/77/290 Development and cultural rights: the principles
  4. Call for inputs for the Working Group’s report on development finance institutions and human rights

Input for the Working Group´s Report on development finance institutions and human rights-United Nations Human Rights, Office of the High Commissioner

 

 

 

 

Muy contenta de que el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas haya tenido en cuenta mi aportación para el Informe sobre Instituciones financieras de desarrollo y derechos humanos que se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el mes de junio de este año.

He tratado de explorar su impacto sobre los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad y en riesgo de pobreza, así como he tratado de alertar sobre el impacto de las instituciones financieras de desarrollo y de inversión sobre la protección de los derechos culturales.

He tratado de incidir sobre la importancia de incorporar de forma OBLIGATORIA el Enfoque basado en derechos humanos en toda la actividad empresarial y de inversión y la mirada especializada sobre la dimensión CULTURAL del desarrollo.

De nuevo, muchas gracias al Alto Comisionado de Derechos Humanos.

Por si lo quieres leer, te lo dejo por aquí: Development finance institutions and human rights

Taller Educar en Drets Culturals (Cátedra Pau Casals, UOC)- Museu Pau Casals, El Vendrell (22 de mayo)

 

Muchas gracias a la Cátedra Pau Casals-UOC y al equipo del Museu Pau Casals por invitarme al Taller Educar en drets culturals que se celebrará en el Museu Pau Casals, en El Vendrell, el día 22 de mayo.

En este enlace tienes toda la información sobre el Taller y en este otro enlace puedes inscribirte.

Comparto por aquí también, por si es de tu interés, el programa del acto.

Gracias de nuevo por la invitación y la confianza, ¡el tema que me han propuesto me hace FELIZ!

 

10 – 10.15 h  Presentació 

10.15 – 11 h Drets culturals, eines i enfocament d’actualitat
A càrrec de Maider Maraña, directora de la Fundació Baketik (País Basc) i especialista en drets culturals.

11 – 11.30 h Pausa – cafè 

11.30 – 12.30 h Conceptes bàsics sobre els drets culturals
Treball en grup conduït per Alfons Martinell, codirector de la Càtedra Pau Casals i professor emèrit de la Universitat de Girona.

12.30 – 13.30 h Eines i mitjans educatius aplicats als drets culturals
A càrrec de Mireia Tresserras, codirectora d’educArt s.l, educadora de museus, investigadora en drets culturals i educació.

13.30 – 14.30 h Visita al Museu Pau Casals. Educar en música i valors
Presentació del projecte educatiu i visita al Museu. A càrrec de Núria Ballester, directora del Museu Pau Casals.

14.30 – 15.30 h Dinar – networking 

La Càtedra organitza un dinar a peu dret als jardins del Museu per a tots els ponents i tots aquells assistents que hi estiguin interessats. En el cas d’estar-hi interessats, els assistents hauran d’escollir l’opció dinar i abonar la quantitat de 18 € quan realitzin la inscripció. Tenint en compte que només es disposa d’una hora per dinar i l’oferta gastronòmica que ofereix la zona els dilluns, es recomana aquesta opció.

15.30 – 16.45 h Conversa “Equipaments culturals i drets culturals. Perspectives i experiències”: 

  •  Drets culturals i sostenibilitat en el món rural. Gemma Carbó, directora del Museu de la Vida Rural de l’Espluga de Francolí i presidenta de la Fundació Interarts. Experta en la relació entre cultura i educació.
  • Educar en drets culturals en família. Mireia Mayolas, cap de l’àrea d’educació i activitats del Museu Marítim de Barcelona i formadora d’educadors/es de museus.
  • Drets culturals a les biblioteques. Estefanía Rodero, investigadora i activista cultural amb una forta vinculació amb el món del llibre i la lectura.
  • Patrimoni, drets culturals i conflictes. Teresa Reyes, cap de l’Oficina de Patrimoni de la Diputació de Barcelona. *

Presenta i moderaNicolás Barbieri professor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), especialitzat en drets culturals i polítiques culturals.

*Pendent de confirmació

16.45 – 17.30 h Conclusions i cloenda 

Jornada professional de presentació del nou Pla Director de #BibliotequesBCN2030, 27 de febrero

(Aquí puedes descargar el Pla Director Biblioteques de Barcelona 2030)

(Aquí puedes ver el video del Acto de presentación del Pla Director 2030)

 

El próximo 27 de febrero de 9:30 a 13:30 horas, en la Biblioteca Jaume Fuster tendrá lugar la Jornada Profesional Biblioteques de Barcelona 2030: dret a la lectura, a l’accés a la informació i al coneixement; foment de les pràctiques creatives i de la participació comunitària.

Para participar es necesaria la inscripción previa, que puedes realizar aquí.

Replico aquí el programa de la Jornada. Para ampliar la información y acceder al documento de trabajo, visita la web de las Biblioteques de Barcelona.

Gracias a todo el equipo humano y a todas las profesionales de Biblioteques BCN que han impulsado y construído este proceso de reflexión, por la suerte de haber podido participar, desde el respeto a la dignidad de cada persona que protegen siempre los derechos culturales, en esta visión de un futuro más abierto y cálidamente cercano.

(Si quieres recordar la sesión sobre Equidad y cohesión social desde una perspectiva de derechos culturales, aquí la tienes. En el canal de Youtube de Bibliotecas de Barcelona están todas las sesiones).

 

PROGRAMA:

9.30 a 10 h – Obertura portes / acreditacions

10 a 10.30 h – Benvinguda i parlaments institucionals:

10.35 a 11.40 h – Debat entre els especialistes i ponents que van participar en les sessions participatives d’elaboració del pla:

Nicolás Barbieri, professor, Universitat Oberta de Catalunya
Nil Barutel, gestor cultural, Institut de Cultura de Barcelona i Associació Riborquestra; investigador, Universitat Pompeu Fabra

Pau Llonch, músic, educador, escriptor, economista i activista; impulsor del projecte Versembrant.

Gemma Lluch, catedràtica departament de Filologia Catalana, Universitat de València; especialista en lectura, discurs oral i escrit, entorn digital i literatura infantil i juvenil.

Antoni Garrell, enginyer, exdirector general FUNDIT-ESDi; especialista en gestió i en economia del coneixement

Estefanía Rodero, sociòloga de la cultura; especialista en gènere i polítiques d’igualtat, i emprenedoria social i cultural

11:45 h a 12:45 h – Conferència, a càrrec d’Elisabet Roselló. Fundadora de Postfuturear i investigadora cultural especialitzada en tendències i transformacions socials i culturals, innovació sostenible i estudis de futurs.

12:55 h a 13:10 h – Tancament, a càrrec de Daniel Granados. Músic, productor i investigador cultural. Delegat de Drets Culturals de l’Ajuntament de Barcelona

 

Igualdad o Vacío: Mujeres, cultura y nueva ruralidad en España hoy (Revista Periférica, 2022)

(Ilustración obra de Carolina Marín)

 

Para todas las asociaciones de mujeres rurales con las que trabajé

y que confiaron en mí a lo largo de mi vida, con gratitud y en reconocimiento.

 

Muchas gracias a la Federación Española de Sociología por haberse hecho eco de la publicación de este artículo. Gracias.

 

Agradezco de corazón a la Revista Periférica haberme invitado a dar forma y reflexionar sobre el papel que están desempeñando las mujeres rurales en España hoy en la construcción de un nuevo modelo de ruralidad diverso y abierto al mundo y que está reivindicando para sí un mayor protagonismo tanto en nuestras políticas culturales de país como en los espacios de decisión para el impulso de un mundo rural vivo.

 

Por si quieres leerlo o puede serte útil en algo para los tiempos que llegan, puedes descargarlo y compartirlo desde aquí:

Igualdad o vacío: Mujeres, cultura y nueva ruralidad en España hoy.