Presentación del libro «Los hilos de la historia» Trinidad Puerto Pascual, Teatro municipal de La Alberca (Salamanca), 29 de julio

 

 

El próximo sábado 29 de julio, a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de La Alberca (Salamanca) tenemos una cita ineludible con nuestra maestra, Trinidad Puerto Pascual.

«Los hilos de la historia», libro en el que ha vertido con la pasión por el conocimiento que la caracteriza, la historia de La Alberca entretejida con la de la familia Puerto Pascual, es mucho más que un libro. Es un tapiz de amor y amistad bordado entre mucha gente en nombre de lo que realmente queda.

Es el homenaje que tras toda una vida al servicio de la palabra y las generaciones más jóvenes (doy fe, Trini, doy fe) ha querido realizar  tanto a su padre, como a la memoria de la diversidad de su país, tan claramente presente en las raíces de La Alberca.

Disfrutaremos gracias a su presentación del legado que la Institución Libre de Enseñanza dejó presente en la provincia de Salamanca a través de la figura de su propio padre, y por herencia, de todos sus hermanos y hermanas y ella misma, siempre con la mirada puesta en el futuro por venir. Que en la conversación alrededor de su libro y de la historia de su pueblo, aparecerán también retales que hablen de la libertad abierta y generosa de su vida y de su apuesta vital por la educación, la cultura, el conocimiento y los derechos de las mujeres rurales en España, ¡no lo duda nadie!

 

 

 

Aprovecharemos también para agradecerle su generosidad y compromiso tenaz con la protección del patrimonio rural, especialmente el vinculado a las mujeres, y a celebrar su sueño hecho realidad de impulsar la Fundación Lucía Pascual e Isidro Puerto comprometida, entre otras acciones de revalorización del patrimonio (entre las que ¡para mí! destaca la recuperación de la figura de Cipriana González, ¡la gran maestra de bordadoras del siglo XX de la Sierra de Francia!) con la creación del Museo del Bordado de La Alberca.

Puedes comprar el libro en la librería rural de Mogarraz, Tu librería de siempre

Así que, invitados, invitadas estáis. Para mí es un honor de vida acompañar a Trinidad Puerto Pascual en la presentación de su libro.

Lloraremos, claro. Pero ahora, Trini, nos toca de alegría.

#Méxicosinplagio

Hace unos días la prensa internacional se hacía eco de la petición de explicaciones públicas realizada por la Secretaría de Cultura de México a la diseñadora Carolina Herrera por la utilización en su última colección de elementos textiles tradicionales de diversos pueblos indígenas, petición de explicaciones que también se viralizó en twitter bajo los hashtag #Méxicosinplagio #SinLasComunidadesNO, buscando la colaboración y la consciencia ciudadana frente a este tipo de robo.

Si bien el plagio textil a estas comunidades, pese al marco de protección de la Declaración de la UNESCO de sus derechos, viene siendo recurrente y es un delito que no para de crecer, desde España aún vivimos estas situaciones como realidades exóticas y ajenas, a pesar de que muchas veces sean empresas textiles españolas las que estén implicadas en estos delitos de apropiación. El hecho de que las artesanas textiles y bordadoras centroamericanas hayan estado los últimos años en pie de guerra, especialmente frente al plagio de la industria textil china todopoderosa en la región, consiguiendo con sus movilizaciones grandes logros legales, ha pasado totalmente desapercibido en España, como si este tipo de situaciones no fuesen una amenaza también para la cultura en nuestro país.

Nada más lejos de la realidad. Contrasta la respuesta del Gobierno mexicano con la pasividad que han mostrado las instituciones españolas frente a situaciones similares de plagio a la que han tenido que hacer frente, entre otros, los pequeños municipios gallegos de Viana do Bolo y Vilariño de Conso, que han visto cómo el trabajo textil realizado tradicionalmente por las mujeres de sus pueblos para su Carnaval ha sido copiado por la marca Dolce&Gabbana en una de sus últimas colecciones.

Si bien existe un mayor grado de alerta y sensibilización social frente a otro tipo de robos vinculados a la cultura, aún tenemos que desarrollar nuevos grados de conciencia frente a estas fórmulas de apropiación, teniendo en cuenta que se dan en la esfera internacional y que suelen enfrentar a colectivos o territorios especialmente desprotegidos y vulnerables frente a gigantes empresariales transnacionales con una gran fuerza publicitaria y de comunicación.

 

 

Si desde el mundo rural español , por ejemplo, aún estamos esperando respuesta, a pesar de todos los esfuerzos del Museo Arqueológico Nacional, frente a casos sonados de expolio, como el siempre postergado proceso de restitución de los restos arqueológicos de Castiltierra, apropiados por el nazismo con el beneplácito del régimen franquista, encontrándonos día sí y día también con noticias referidas al tráfico ilegal de obras de arte robadas en nuestros pueblos -la más reciente la desarticulación el pasado mes de abril de una banda de tráfico ilegal de restos arqueológicos con una notable implantación en Andalucía que contaba en su haber con más de 3700 piezas patrimoniales-,  no queramos imaginar la dificultad con la que se encuentran los pequeños municipios en el caso de los procesos de robo vinculados al patrimonio inmaterial.

Se suele olvidar que cuando hablamos de estas formas de apropiación y plagio, más vinculadas a conocimientos tradicionales, de lo que estamos hablando también  es, en la mayor parte de los casos, de invisibilización del trabajo de las mujeres, grandes guardianas informales de la riqueza patrimonial en nuestro país. ¿O quienes limpian ermitas, cosen mantos, bordan trajes tradicionales, custodian baúles, cajas de galletas llenas de fotos, adornan balcones, preservan recetas, custodian informalmente la memoria de un país?

En el mercado internacional actual más preocupado por  las artesanías que por las artesanas, por el producto que por las condiciones laborales o económicas de quienes lo hacen posible, se están empezando a alzar voces – que deberían tener un reflejo en la futura Ley de derechos culturales española hacia la que sin duda avanzaremos– alrededor de dos grandes reivindicaciones: en primer lugar la justa remuneración a las creadoras originales de los diseños y el reparto equitativo con las comunidades creadoras de dichas artesanías de los beneficios que obtengan las grandes marcas con la explotación de sus diseños.

 

Si ante otros escenarios de expolio cultural de grandes dimensiones la comunidad internacional ha sido capaz de ponerse manos a la obra, como a través, por ejemplo, del proyecto de las Bibliotecas central y regional de Berlin para la restitución a los propietarios originales de los libros robados al pueblo judío durante el Tercer Reich o como a través de la puesta en valor de la figura de grandes heroínas en la defensa del Patrimonio frente al robo de arte como lo fue Rose Valland, tendremos que empezar a debatir con mayor rigor en España sobre cómo vamos a protegernos frente a estas nuevas fórmulas de explotación económica que amenazan a nuestras culturas, teniendo en cuenta que habrá que impulsar medidas de protección mucho más concretas y eficaces para ese tesoro a cielo abierto y sin guardián que es la España rural que se vacía.

Si como dice el dicho, “cuando bebas agua, recuerda la fuente” quizá ante situaciones como las que afrontan estos pequeños pueblos ante el plagio de las grandes marcas de moda internacionales tengamos que pararnos a pensar: a quiénes se plagia, por qué resulta tan sencillo y barato apropiarse del legado común recibido generación tras generación. No vaya a ser que nos llevemos una sorpresa y descubramos que detrás de cada bordado robado, de cada creación plagiada, lo que se esconde en realidad es el dolor de manos trabajadoras que crean.