Consulta pública Proyecto de Ley de Agricultura Familiar (hasta el 3 de abril)

La sorpresa del trigo (Maruja Mallo)

 

Como la Ley de Agricultura Familiar es una de las leyes CLAVE de esta legislatura para avanzar en la defensa de un medio rural vivo, igualitario, vibrante, consciente de la necesidad del relevo generacional, que celebre su propia y gozosa diversidad y que lidere con alegría y generosidad hacia el futuro la transición ecológica…

Como la Ley de Agricultura Familiar es una oportunidad de país para alinear nuestras políticas agroalimentarias con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Campesinas y de las Comunidades y Trabajadores de las Zonas Rurales (UNDROP)

Como la Ley de Agricultura Familiar puede saldar una deuda hacia el reconocimiento del papel fundamental que cumplen tanto en nuestro país como a escala mundial quienes alimentan al mundo y heredan, crean y recrean hacia el futuro las culturas campesinas sin las que no se entiende España…

Como la Ley de Agricultura Familiar es un pilar fundamental para garantizar los derechos de las mujeres y niñas rurales, entre los que defenderemos especialmente su derecho igualitario a la tierra, a la participación política y su acceso a los medios de producción…

Vamos a participar MASIVA, INTELIGENTEMENTE, desde el amor a la tierra y con alegría en la consulta abierta hasta el 3 de abril por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

 

Canto de las espigas (Maruja Mallo)

Dejo aquí una copia de las indicaciones del Ministerio y EN ESTE ENLACE la web de la propia consulta pública:

 

«Comienza la consulta pública para el proyecto de ley de agricultura familiar

📆 Plazo abierto hasta el 3 de abril.

Es muy importante poder recabar la opinión en materia de agricultura familiar de cualquier persona, entidad u organización antes de redactar el texto normativo.

🎯 La Ley de Agricultura Familiar será una norma clave para el futuro del sector agroalimentario.

👉 La norma pretende apoyar el papel estratégico de la actividad agraria en el desarrollo socioeconómico y medioambiental del medio rural.

👩‍🌾🚜 La ley posibilitará la adopción de medidas para fortalecer el modelo de las explotaciones familiares.

📨 Las observaciones u opiniones que se realicen deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico: legislacion@mapa.es

¡Esperamos tus sugerencias! ✨»

 

Y por si necesitas inspiración para las sugerencias, ideas, aportaciones que vas a hacer al Ministerio…(que seguro que sí), en este párrafo te empujo hacia las publicaciones (si tienes buenas ideas o recomendaciones, ¡compártelas!) que elaboró La Vía Campesina sobre «Cómo aplicar la UNDROP a escala europea y nacional para promover los derechos de lxs campesinxs» y «Abrazar la diversidad rural: géneros y sexualidades en el movimiento campesino»

 

Hermanas, invocando a las espigas de Maruja, DÉMOSLE al AGRO ROCK AND ROLL

 

Igualdad o Vacío: Mujeres, cultura y nueva ruralidad en España hoy (Revista Periférica, 2022)

(Ilustración obra de Carolina Marín)

 

Para todas las asociaciones de mujeres rurales con las que trabajé

y que confiaron en mí a lo largo de mi vida, con gratitud y en reconocimiento.

 

Muchas gracias a la Federación Española de Sociología por haberse hecho eco de la publicación de este artículo. Gracias.

 

Agradezco de corazón a la Revista Periférica haberme invitado a dar forma y reflexionar sobre el papel que están desempeñando las mujeres rurales en España hoy en la construcción de un nuevo modelo de ruralidad diverso y abierto al mundo y que está reivindicando para sí un mayor protagonismo tanto en nuestras políticas culturales de país como en los espacios de decisión para el impulso de un mundo rural vivo.

 

Por si quieres leerlo o puede serte útil en algo para los tiempos que llegan, puedes descargarlo y compartirlo desde aquí:

Igualdad o vacío: Mujeres, cultura y nueva ruralidad en España hoy.

 

Vida cultural y patrimonial de los municipios de menos de 5.000 habitantes-Sierra de Cádiz, 13 de diciembre

 

(Si quieres, puedes ver la ponencia «El rol de las mujeres en la vida cultural de los municipios rurales» en este enlace)

Como siempre me hace muy feliz ir a Cádiz y conocer un poco mejor la provincia, estoy muy contenta de poder ¡volver a vernos! el próximo 13 de diciembre en el Centro de interpretación de la literatura «Pedro Pérez Clotet» en Villaluenga del Rosario, en la Sierra de Cádiz, en el marco de una nueva Aula Rural organizada por la Red Española de Desarrollo Sostenible.

En esta ocasión tendremos la oportunidad de dialogar y reflexionar sobre la Vida cultural y patrimonial de los municipios de menos de 5.000 habitantes y en mi caso, del papel fundamental que juegan las mujeres en la construcción de un mundo rural vivo y en la defensa de futuros igualitarios y abiertos.

Te dejo por aquí el programa por si tienes interés en participar.

En este enlace puedes inscribirte para participar online y en este otro enlace para participar presencialmente.

 

PROGRAMA

09:45 Acto de Apertura

10:00 Diálogo:

Políticas culturales y mundo rural, ¿oxímoron?

Jorge Fernandez León y Antonio Javier González Rueda.

10:45  Mirada:

Cultura y ruralidades.

Benito Burgos Barrantes. Subdirector General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas. Ministerio de Cultura y Deporte.

Teresa Muela. Secretaria General de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

11:15 Desayuno serrano

11:45 Contrapunto:

Memoria y creación desde el campo.

María Sánchez. Poeta, ensayista y veterinaria.

12:30 Taller:

Memoria y cultura ganadera.

Olga González Casquet. Directora Ejecutiva de la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya.

13:45 Almuerzo

De huerta, quesos y vinos: la memoria eno-gastronómica.

Pepe Verdugo. Universidad Popular Paulo Freire de Benalauría (Málaga).

15:30  Proyección:

Documental EL PUEBLO (1983) y ruta guiada por los lugares del rodaje.

Antonio Javier González Rueda (Universidad de Cádiz)

17:00 Café Tertulia:

El rol de la mujer en la vida cultural de los municipios rurales.

Estefanía Rodero Sanz, socióloga de la cultura, especialista en género y políticas de igualdad.

18:00 Experiencias cruzadas: Pueblos culturales.

El proyecto patrimonial de la Fundación Grazalema 2030. Miriam Carrión.

Literatura y atractivo turístico. Casa Museo Poeta Pedro Pérez Clotet. Alfonso Carlos Moscoso González (Alcalde de Villaluenga)

19:00 Presentación de publicación:

Objetivos de desarrollo sostenible y sus metas desde la perspectiva cultura. Una lectura transversal [Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS)]

Alfons Martinell Sempere. Codirector de la publicación

19:30  Clausura y conclusiones