Gender and Biodiversity Champions, UN Biodiversity

 

Como hay pocas cosas en el mundo que me provoquen más sentido de la responsabilidad y alegría que ¡proteger la vida! o lo que es lo mismo, una campaña feminista a nivel mundial, me siento muy feliz (especialmente por la fuerza y el talento de mis compañeras) de haber podido participar en la campaña ¡planetaria! Gender and Biodiversity Champions promovida por el Caucus de Género de UN Biodiversity 

 

 

Por si sientes curiosidad, te dejo ver por aquí los vídeos de la campaña, recordando que lo más importante es que pongamos en el centro estratégicamente, con inteligencia y AHORA el debido cumplimiento del PLAN DE ACCIÓN DE GÉNERO en el marco mundial de la diversidad biológica.

 

 

En cuanto os despistáis, las tejedoras os envolvemos en bosque. Por todo el planeta. Cada día.

 

Consulta pública Proyecto de Ley de Agricultura Familiar (hasta el 3 de abril)

La sorpresa del trigo (Maruja Mallo)

 

Como la Ley de Agricultura Familiar es una de las leyes CLAVE de esta legislatura para avanzar en la defensa de un medio rural vivo, igualitario, vibrante, consciente de la necesidad del relevo generacional, que celebre su propia y gozosa diversidad y que lidere con alegría y generosidad hacia el futuro la transición ecológica…

Como la Ley de Agricultura Familiar es una oportunidad de país para alinear nuestras políticas agroalimentarias con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Campesinas y de las Comunidades y Trabajadores de las Zonas Rurales (UNDROP)

Como la Ley de Agricultura Familiar puede saldar una deuda hacia el reconocimiento del papel fundamental que cumplen tanto en nuestro país como a escala mundial quienes alimentan al mundo y heredan, crean y recrean hacia el futuro las culturas campesinas sin las que no se entiende España…

Como la Ley de Agricultura Familiar es un pilar fundamental para garantizar los derechos de las mujeres y niñas rurales, entre los que defenderemos especialmente su derecho igualitario a la tierra, a la participación política y su acceso a los medios de producción…

Vamos a participar MASIVA, INTELIGENTEMENTE, desde el amor a la tierra y con alegría en la consulta abierta hasta el 3 de abril por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

 

Canto de las espigas (Maruja Mallo)

Dejo aquí una copia de las indicaciones del Ministerio y EN ESTE ENLACE la web de la propia consulta pública:

 

«Comienza la consulta pública para el proyecto de ley de agricultura familiar

📆 Plazo abierto hasta el 3 de abril.

Es muy importante poder recabar la opinión en materia de agricultura familiar de cualquier persona, entidad u organización antes de redactar el texto normativo.

🎯 La Ley de Agricultura Familiar será una norma clave para el futuro del sector agroalimentario.

👉 La norma pretende apoyar el papel estratégico de la actividad agraria en el desarrollo socioeconómico y medioambiental del medio rural.

👩‍🌾🚜 La ley posibilitará la adopción de medidas para fortalecer el modelo de las explotaciones familiares.

📨 Las observaciones u opiniones que se realicen deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico: legislacion@mapa.es

¡Esperamos tus sugerencias! ✨»

 

Y por si necesitas inspiración para las sugerencias, ideas, aportaciones que vas a hacer al Ministerio…(que seguro que sí), en este párrafo te empujo hacia las publicaciones (si tienes buenas ideas o recomendaciones, ¡compártelas!) que elaboró La Vía Campesina sobre «Cómo aplicar la UNDROP a escala europea y nacional para promover los derechos de lxs campesinxs» y «Abrazar la diversidad rural: géneros y sexualidades en el movimiento campesino»

 

Hermanas, invocando a las espigas de Maruja, DÉMOSLE al AGRO ROCK AND ROLL

 

Derechos culturales para un mundo rural vivo

Derechos culturales para un mundo rural vivo

 

 

Como es un privilegio haber tenido la oportunidad de compartir reflexión este mes en forma de editorial para la Fundación Interarts, dejo por aquí el enlace al mismo por si generamos conversación España-América Latina y ponemos en el centro del diálogo el papel que pueden desempeñar las políticas culturales para la protección de los derechos humanos y la construcción de horizontes de futuro para un mundo rural vivo a nivel internacional. ¡Hagamos que llueva!

 

DERECHOS CULTURALES PARA UN MUNDO RURAL VIVO

Estefanía Rodero

“La pluja ve de llocs y sap coses.”

Canto jo i la muntanya balla, Irene Solà

Teniendo en cuenta el clima internacional que propicia este 2022, año clave en el que cada una de nosotras está aportando como puede su pequeño grano de arena para lograr un cambio de paradigma en las políticas culturales, que pongan de una vez a las personas en el centro, y que tendrá como punto álgido, entre otras citas importantes, la celebración del Mondiacult en México a finales de septiembre; y celebrando también que el avance legislativo en materia de derechos culturales -sin duda propiciado por el impulso y la reivindicación constantes del municipalismo y las culturas comunitarias y artes inclusivas- va propagándose silenciosa y tenazmente por todo el país, no podemos dejar pasar por alto la oportunidad de ampliar esta conversación y clima efervescente de intercambio hacia nuestro mundo rural, que no puede quedarse atrás ni sentirse fuera.

Junto a las temáticas comunes que sin duda comparten las propuestas para la protección de los derechos culturales en nuestras ciudades, será muy interesante abrir los brazos a las problemáticas específicas que afrontan nuestros territorios. Así, desde los conocimientos locales y en diálogo fecundo con diversas aproximaciones técnicas, será un reto de futuro plantearnos ejes más amplios de actuación:

  • ¿qué cambios tendremos que articular en nuestras políticas de patrimonio, por ejemplo, para que la protección de la memoria biocultural sea transversal y eficaz y el cúmulo de conocimiento vinculado al trabajo de la tierra se considere como lo que es, nuestra herencia?
  • ¿qué supondría socializar y democratizar las políticas vinculadas al paisaje cultural, más allá de las dimensiones habituales relacionadas con el turismo, haciendo emerger la presión que sufre su protección ante el modelo agroindustrial neoliberal?; ¿qué supondría escuchar, quizá, propuestas como la presentada recientemente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para abrir nuestras políticas de paisaje cultural a sus dimensiones interculturales, incluyentes y afectivas?
  • ¿cómo vamos a integrar, sin duda a través de un serio diálogo y una buena articulación rural-urbana, medidas más eficaces para la protección del expolio y mercado negro de arte y patrimonio rural que sobrevuela como un buitre tenaz sobre nuestros pueblos? ¿Cuándo vamos a crear el ¡monumento y homenaje! que merecen especialmente las mujeres mayores rurales como grandes custodias y guardianas de nuestro patrimonio? ¿Vamos a reconocerlas como lo que son, defensoras activas de nuestros derechos culturales? ¿O vamos a seguir excluyéndolas por ceguera como fuente de conocimiento transformador y radical para el presente?
  • ¿podemos permitirnos no crear comisiones técnicas reales y eficaces para el debido seguimiento de la devolución de los bienes inmatriculados en nuestros pueblos? Interpelando a toda la institucionalidad cultural que actúa sobre el territorio rural, ¿de verdad no vamos a apoyar a nuestros gobiernos locales, especialmente los más pequeños, en esta ardua labor administrativa y vamos a dejar pasar por alto lo conseguido por el impulso de la sociedad civil como nos muestra la Coordinadora Recuperando?
  • ¿verdad que podríamos soñar diálogos y encuentros bibliotecarios rurales ¡que tomasen la ciudad! y que apoyándose en el poder del libro liderasen la creación de nuevos imaginarios de respeto y reciprocidad rural-urbana?
  • Por favor, compañeras mías de sector, ¿podría alguien explicarnos por qué aún no existe a estas alturas en la Red Rural Nacional un grupo de trabajo especializado en cultura que tenga como objetivo incorporar con toda la fuerza en la agenda política, ¡al menos! alguno de estos temas? ¿Sería necesario explicar que el momento para impulsarlo, sobran los motivos y la urgencia, es AHORA?

 

Estoy convencida de que el sector de las políticas culturales va a lograr reivindicar su importancia y su protagonismo a la hora de crear nuevos modelos más justos de relación rural-urbana, sabiendo como sabe que la agenda rural es también una poderosa agenda internacional y que para los avances legislativos en materia de derechos culturales puede ser especialmente fecunda en el diálogo entre España y América Latina. Desde la conquista ¡para todas! de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales está protagonizando avances clave también para las políticas culturales como es el proceso en la ONU para el logro de un Tratado Vinculante para empresas transnacionales en materia de derechos humanos del que el sector cultural en España no puede seguir desentendiéndose, sintiéndose al margen y no interpelado quedándose fuera.

 

De modo que ilusionándonos juntas por la justa tarea, como escribe Irene Solà sabiendo que la lluvia viene de sitios y sabe cosas, os invoco danzando como a las gotas de lluvia y ¡hagamos que llueva!

 

1.- Revista Biodiversidad, La memoria biocultural, Victor M.Toledo y Narciso Barrera-Bassols

2.- IUCN Publications, Cultural and spiritual significance of nature

3.- Coordinadora estatal para la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia

4.- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.

5.- Stop Corporate Impunity

Declaratoria de la Década de las Mujeres Rurales

Década de las mujeres rurales

 

¡Firmes en nuestros saberes, persistentes en nuestros derechos!

 

Como las mujeres rurales de Latinoamérica y el Caribe (y celebrando que las grandes instituciones multilaterales como ONU Mujeres y organizaciones de mujeres rurales también en España estén sumándose y ejerciendo de altavoz) han pedido la mundialización de su propuesta, desde este espacio mostramos nuestra adhesión a la Declaratoria de la Década de las Mujeres Rurales: Sembrando, Cultivando y Cosechando Igualdad.

Conscientes de que la iniciativa partió en el año 2006 de la campesina y dirigenta nacional ecuatoriana, Luz Haro, y que en todo este tiempo la articulación internacional de la propuesta y la búsqueda de alianzas estratégicas ha ido creciendo, no sólo compartimos, como afirma la Declaratoria, la necesidad de contar con voz y presencia de mujeres rurales en todos los foros internacionales sino la aspiración profunda de «lograr cambios de vida y esperanza para las actuales y futuras generaciones de mujeres rurales, afectadas por distintas desigualdades, socio-económicas, políticas y culturales».

 

Conscientes de que, según datos de la FAO, aunque el 50% de los alimentos en el mundo son cultivados por mujeres sólo son propietarias del 13% de la tierra, nos sumamos a su petición de RECIPROCIDAD URBANO-RURAL: «no más desvalorización ni regateo a nuestros productos».

Apoyando también (desde el profundo afecto que generan en mí experiencias profesionales previas) su reivindicación de programas de empoderamiento a mujeres lideresas rurales (¡también para España!), suena más lógica que nunca su petición internacional de incorporar el enfoque de género y ruralidad en todos los planes de desarrollo y de seguir entretejiendo redes y colaboraciones que hagan más fuertes y autónomas a las mujeres rurales del mundo. ¡Sea!

Puedes sumar tu adhesión aquí

Puedes leer el texto completo de su Declaratoria de la Década de las Mujeres Rurales aquí