Repensar políticas culturales locales, Valladolid, 9 de mayo

El próximo 9 de mayo será un placer participar en la Jornada Repensar políticas culturales locales, que se celebrará en el Salón de actos del Museo Patio Herreriano en Valladolid.

Como comparte la organización:

«Con ocasión de la celebración en 2019 de los cuarenta años de los ayuntamientos democráticos, analizaremos los impactos y transformaciones resultantes de las políticas culturales en las ciudades, los efectos del cambio social, individual y colectivo que muchas de ellas fueron capaces de provocar en la ciudadanía,así como la necesidad de su recuperación y sus posibles perfiles futuros.
Para eso hemos reunido a personas expertas, académicas, creadoras y responsables de políticas, cuya visión aborda el contexto, el impacto de ese trabajo y los caminos para recuperar la vuelta de los liderazgos para su revitalización. Esos liderazgos son imprescindibles si queremos que éstas vuelvan a cumplir su papel de conductoras de los cambios de percepción de la ciudadanía, la construcción de una civilidad crítica y la recuperación de redes de difusión, producción y distribución cultural.»

 

Puedes descargar el programa completo aquí

La inscripción gratuita a la Jornada se realiza en este enlace, por si te apetece venir.

 

 

Programa
PRIMERA SESIÓN

◆ 09.30 h. Acto Inaugural y Presentación de la jornada de trabajo.

Óscar Puente Santiago,Alcalde de Valladolid

Ana Redondo García,Concejala de Cultura y Turismo

Jorge Fernández León,Coordinador de la Jornada

Juan González-Posada M., Coordinador del Programa Europeo CreArt.Coordinador de la Jornada

◆ 10.00 h. La cultura española en la crisis: Una década perdida. Por nuevas políticas de futuro.

Ponente: Enrique Bustamante. Catedrático de  Comunicación U. Complutense.

Modera: Carmen Vaquero. Vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria.
Debate.

◆ 11.30 h. Pausa / Café.

◆ 12.00 h. Diez articuladores culturales locales para una vida decente.
Intervienen:
Juana Escudero. Subdirectora de Cultura. FEMP.

Arturo Rubio Arostegui. Profesor U. A. de Nebrija e Investigador.

“Repensar las políticas culturales locales, ¿Cómo es posible sin la evaluación ni la investigación?”.

Jordi Font. Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas.Ministerio de Educación.

Modera y participa:
Jorge Fernández León. Director de ProgramasFMCEyUP Gijón.
Debate.

◆ 14.15 h. Descanso / Comida.

SEGUNDA SESIÓN

◆16.00 h.El espacio de la política cultural en el tiempo digital (Leyes, redes y cultura)
Intervienen:

Estefanía Rodero. Socióloga de la Cultura.

“Construir el horizonte: derechos culturales, acción global y democracia.”

Jesús Cantero. Coordinador de OIKOS, Observatorio Andaluz de la Economía de la Cultura.

Modera: Rafael Vega. Editor y dibujante.

Debate.

◆ 17.00 h.¿Por qué han de cambiar las políticas culturales locales?

Ponente: Alfons Martinell. Cátedra UNESCO de Políticas Culturales U. Girona

Presenta y modera: Fernando Manero. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valladolid.

◆ 18.00 h. Descanso.

◆18.15 h.El trabajo en la cultura: Mejores prácticas más allá del Entusiasmo.

Ponente: Luis Ben Andrés. Diputación de Cádiz.

Modera y presenta: Raúl Fernández Sobrino.Gestor Cultural

◆ 19.00 h.Cambiar la vida de la gente. (La cultura puede)

Ponente: Miguel Ángel Aguilar. Periodista y escritor.

Modera y presenta: Carlos Gallego Brizuela. Abogado y escritor

◆ 20.30 h. Presentación de Conclusiones y Acto de Clausura.

 

#GCultural2016: Cultura libre y comunidades

2298838625_c32ff60098_b

 

“No tenemos un público, formamos parte de una comunidad.”

Barbi Couto, editora de Ediciones de la Terraza

 

Al hilo de lo debatido en la Mesa 1 del Congreso Online de Gestión Cultural, “Gestión cultural para la producción de cultura libre”, surge una reflexión en mí vehiculada por cuatro ideas fuerza que se repitieron en la conversación:

  • La importancia de saberse parte de una comunidad y encontrar en el contexto fortalezas, rompiendo a través de dinámicas de colaboración aquellas estructuras que generan márgenes. En relación, por ejemplo a las iniciativas de mapeo cultural compartidas, me parece clave un aspecto: el modo en el que rompen el control, democratizándolo, de la visibilidad de las iniciativas, visibilidad que suele ser utilizada por parte de los distintos “poderes institucionales” para definir qué puede ser considerado cultura y qué no y así poder llevar hacia los márgenes aquellas iniciativas cuyos relatos puedan tener mayor fuerza para desestabilizar el poder o que lo cuestionen de un modo más frontal. La democratización en la visibilidad y en la constitución de las agendas culturales de un territorio contribuye a cuestionar la verticalidad y la imposición de definiciones, así como pone en cuestión algunos de los ejes del discurso neoliberal: la deslocalización económica y el mandato de aislamiento (los territorios en los que se asientan las iniciativas son intercambiables) y el acaparamiento de la “mirada”, la visibilidad (la ubicuidad) como mecanismo de dominio y concentración de valor económico. ¿Competir para ser más vistos? No, generar ecosistemas de miradas de ida y vuelta horizontal.
  • La necesidad de liberarnos de un paradigma finalista y objetual, para pasar a la reflexión sobre los procesos. Los proyectos culturales no son estáticos, ni lineales, pensamiento contaminado por una noción económica del crecimiento ilimitado y de una definición de desarrollo anticuada, sino que viven procesos de transformación que nos llevan a plantearnos la necesidad de cambiar la medición del valor en nuestras sociedades. No se trataría, en la evidente necesidad de avanzar en la creación de indicadores y estadísticas culturales más fiables, de volver a caer en la tentación finalista, sino de lograr incorporar todas las dimensiones cualitativas y de creación de comunidad que la cultura genera. Avanzar desde la cultura libre en la afirmación y creación de otras culturas económicas, en las que el valor económico no pueda deslindarse del medioambiental, del social y del impacto democrático.

4410482181_7c9e307d7d_o

  • Siguiendo las reflexiones de la economía feminista que tratan de llevar al centro la conversación sobre la “sostenibilidad de la vida”, seguimos necesitando darnos voz para hablar sobre el voluntarismo, activismo y precariedad en la que viven muchos gestores de proyectos culturales, así como el riesgo de cooptación y reapropiación por parte de los mecanismos del mercado, que fagocita los resultados de lo construido por creadores y comunidades, monetizándolo y dejando fuera precisamente a creadores y comunidades. Sigue siendo uno de los elementos de mayor desprotección (y dolor) del sector y quizá en los próximos años debamos llevar la atención a dos aspectos: a) qué discursos en el sector cultural legitiman (y nos convencen) para aceptar como natural y consustancial al trabajo cultural esta vulnerabilidad; b) cómo podemos generar mecanismos colectivos para protegernos de la “depredación del conocimiento colectivo” y mejorar las condiciones laborales del sector.
  • Entre las líneas de trabajo apuntadas en esta primera mesa se plasmó la necesidad de crear una nueva institucionalidad cultural que, junto a la necesidad de dinámicas de democratización cultural, pasase a procesos de democracia cultural, cuestionándose los propios cauces de participación: quién los define, desde dónde, en qué condiciones de materialidad, con qué sesgos cuenta, quiénes pertenecen, quiénes quedan fuera… En mi opinión es en esta dirección en la que la cultura libre puede tener uno de los recorridos de mayor calado: en su contribución a la creación de comunidades auto-educadoras, reflexivas, críticas que se expongan con mayor libertad y facilidad a distintas experiencias artísticas y de creación e innovación, convirtiéndose en agentes e interlocutores clave para el diseño de políticas culturales municipales y procesos de programación colaborativa. Desde mi punto de vista, en esta función de “creación de públicos desde abajo», es en la que la cultura libre puede desarrollar su mayor potencial y generar sinergias transformadoras en la institucionalidad, intuyendo su potencialidad en el medio rural y sus espacios de gobernanza (juntas vecinales, mancomunidades, comarcas).