Bibliotecas y derechos culturales: ejercer la democracia, Revista de Cultura y Ciencias Sociales Ábaco (nº 115)

 

 

Para el Gijón que sabe que la ternura es nuestro don. 

 

Ha sido un placer colaborar en el nuevo número de la Revista de Cultura y Ciencias Sociales Ábaco, compartiendo reflexión (que provenía de lo vivido aquí) alrededor del papel que desempeñan actualmente (y siempre) las bibliotecas como agentes de protección de los derechos humanos y construcción democrática.

El artículo «Bibliotecas y derechos culturales: ejercer la democracia» trata de (dejo las palabras clave porque siempre me parecen versos):

 

Palabras clave: Bibliotecas; derechos culturales; políticas culturales; enfoque basado en derechos humanos; bibliodiversidad

Resumen: Las bibliotecas están viviendo un proceso de redefinición clave en todo el mundo como protectoras y promotoras de los derechos culturales. La definición del derecho a la información, el conocimiento y la lectura como derechos habilitantes para la democracia nos permite resituar la acción bibliotecaria desde un enfoque basado en derechos humanos. La presión en términos de censura y retroceso a la libertad de expresión que también están afrontando a nivel global no es sino un síntoma del papel determinante que desempeñan en el desarrollo de una ciudadanía crítica e informada capaz de desarticular procesos de manipulación informacional e ideológica. La fuerza transformadora que reside en el reconocimiento profesional del sector como defensoras de los derechos culturales puede verse multiplicada si nos atrevemos a releer el papel democratizador que pueden desempeñar las bibliotecas para el conjunto del ecosistema del libro y la lectura, a generar alianzas estratégicas con el resto de políticas públicas o a profundizar en la definición de bibliodiversidad en términos de lucha contra la exclusión social. En este artículo trataremos de impulsar en más detalle esta conversación.

En este enlace tienes más información sobre la Revista Ábaco y cómo conseguir, si quieres, su nuevo número 115, Sujetos frágiles y tiempos difíciles, en el que se ha publicado el artículo.

Muchas gracias a Miguel Ángel Álvarez Areces por la invitación y la generosidad.

 

Presentación del libro «Los hilos de la historia» Trinidad Puerto Pascual, Teatro municipal de La Alberca (Salamanca), 29 de julio

 

 

El próximo sábado 29 de julio, a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de La Alberca (Salamanca) tenemos una cita ineludible con nuestra maestra, Trinidad Puerto Pascual.

«Los hilos de la historia», libro en el que ha vertido con la pasión por el conocimiento que la caracteriza, la historia de La Alberca entretejida con la de la familia Puerto Pascual, es mucho más que un libro. Es un tapiz de amor y amistad bordado entre mucha gente en nombre de lo que realmente queda.

Es el homenaje que tras toda una vida al servicio de la palabra y las generaciones más jóvenes (doy fe, Trini, doy fe) ha querido realizar  tanto a su padre, como a la memoria de la diversidad de su país, tan claramente presente en las raíces de La Alberca.

Disfrutaremos gracias a su presentación del legado que la Institución Libre de Enseñanza dejó presente en la provincia de Salamanca a través de la figura de su propio padre, y por herencia, de todos sus hermanos y hermanas y ella misma, siempre con la mirada puesta en el futuro por venir. Que en la conversación alrededor de su libro y de la historia de su pueblo, aparecerán también retales que hablen de la libertad abierta y generosa de su vida y de su apuesta vital por la educación, la cultura, el conocimiento y los derechos de las mujeres rurales en España, ¡no lo duda nadie!

 

 

 

Aprovecharemos también para agradecerle su generosidad y compromiso tenaz con la protección del patrimonio rural, especialmente el vinculado a las mujeres, y a celebrar su sueño hecho realidad de impulsar la Fundación Lucía Pascual e Isidro Puerto comprometida, entre otras acciones de revalorización del patrimonio (entre las que ¡para mí! destaca la recuperación de la figura de Cipriana González, ¡la gran maestra de bordadoras del siglo XX de la Sierra de Francia!) con la creación del Museo del Bordado de La Alberca.

Puedes comprar el libro en la librería rural de Mogarraz, Tu librería de siempre

Así que, invitados, invitadas estáis. Para mí es un honor de vida acompañar a Trinidad Puerto Pascual en la presentación de su libro.

Lloraremos, claro. Pero ahora, Trini, nos toca de alegría.

Taller Educar en Drets Culturals (Cátedra Pau Casals, UOC)- Museu Pau Casals, El Vendrell (22 de mayo)

 

Muchas gracias a la Cátedra Pau Casals-UOC y al equipo del Museu Pau Casals por invitarme al Taller Educar en drets culturals que se celebrará en el Museu Pau Casals, en El Vendrell, el día 22 de mayo.

En este enlace tienes toda la información sobre el Taller y en este otro enlace puedes inscribirte.

Comparto por aquí también, por si es de tu interés, el programa del acto.

Gracias de nuevo por la invitación y la confianza, ¡el tema que me han propuesto me hace FELIZ!

 

10 – 10.15 h  Presentació 

10.15 – 11 h Drets culturals, eines i enfocament d’actualitat
A càrrec de Maider Maraña, directora de la Fundació Baketik (País Basc) i especialista en drets culturals.

11 – 11.30 h Pausa – cafè 

11.30 – 12.30 h Conceptes bàsics sobre els drets culturals
Treball en grup conduït per Alfons Martinell, codirector de la Càtedra Pau Casals i professor emèrit de la Universitat de Girona.

12.30 – 13.30 h Eines i mitjans educatius aplicats als drets culturals
A càrrec de Mireia Tresserras, codirectora d’educArt s.l, educadora de museus, investigadora en drets culturals i educació.

13.30 – 14.30 h Visita al Museu Pau Casals. Educar en música i valors
Presentació del projecte educatiu i visita al Museu. A càrrec de Núria Ballester, directora del Museu Pau Casals.

14.30 – 15.30 h Dinar – networking 

La Càtedra organitza un dinar a peu dret als jardins del Museu per a tots els ponents i tots aquells assistents que hi estiguin interessats. En el cas d’estar-hi interessats, els assistents hauran d’escollir l’opció dinar i abonar la quantitat de 18 € quan realitzin la inscripció. Tenint en compte que només es disposa d’una hora per dinar i l’oferta gastronòmica que ofereix la zona els dilluns, es recomana aquesta opció.

15.30 – 16.45 h Conversa “Equipaments culturals i drets culturals. Perspectives i experiències”: 

  •  Drets culturals i sostenibilitat en el món rural. Gemma Carbó, directora del Museu de la Vida Rural de l’Espluga de Francolí i presidenta de la Fundació Interarts. Experta en la relació entre cultura i educació.
  • Educar en drets culturals en família. Mireia Mayolas, cap de l’àrea d’educació i activitats del Museu Marítim de Barcelona i formadora d’educadors/es de museus.
  • Drets culturals a les biblioteques. Estefanía Rodero, investigadora i activista cultural amb una forta vinculació amb el món del llibre i la lectura.
  • Patrimoni, drets culturals i conflictes. Teresa Reyes, cap de l’Oficina de Patrimoni de la Diputació de Barcelona. *

Presenta i moderaNicolás Barbieri professor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), especialitzat en drets culturals i polítiques culturals.

*Pendent de confirmació

16.45 – 17.30 h Conclusions i cloenda 

Jornada professional de presentació del nou Pla Director de #BibliotequesBCN2030, 27 de febrero

(Aquí puedes descargar el Pla Director Biblioteques de Barcelona 2030)

(Aquí puedes ver el video del Acto de presentación del Pla Director 2030)

 

El próximo 27 de febrero de 9:30 a 13:30 horas, en la Biblioteca Jaume Fuster tendrá lugar la Jornada Profesional Biblioteques de Barcelona 2030: dret a la lectura, a l’accés a la informació i al coneixement; foment de les pràctiques creatives i de la participació comunitària.

Para participar es necesaria la inscripción previa, que puedes realizar aquí.

Replico aquí el programa de la Jornada. Para ampliar la información y acceder al documento de trabajo, visita la web de las Biblioteques de Barcelona.

Gracias a todo el equipo humano y a todas las profesionales de Biblioteques BCN que han impulsado y construído este proceso de reflexión, por la suerte de haber podido participar, desde el respeto a la dignidad de cada persona que protegen siempre los derechos culturales, en esta visión de un futuro más abierto y cálidamente cercano.

(Si quieres recordar la sesión sobre Equidad y cohesión social desde una perspectiva de derechos culturales, aquí la tienes. En el canal de Youtube de Bibliotecas de Barcelona están todas las sesiones).

 

PROGRAMA:

9.30 a 10 h – Obertura portes / acreditacions

10 a 10.30 h – Benvinguda i parlaments institucionals:

10.35 a 11.40 h – Debat entre els especialistes i ponents que van participar en les sessions participatives d’elaboració del pla:

Nicolás Barbieri, professor, Universitat Oberta de Catalunya
Nil Barutel, gestor cultural, Institut de Cultura de Barcelona i Associació Riborquestra; investigador, Universitat Pompeu Fabra

Pau Llonch, músic, educador, escriptor, economista i activista; impulsor del projecte Versembrant.

Gemma Lluch, catedràtica departament de Filologia Catalana, Universitat de València; especialista en lectura, discurs oral i escrit, entorn digital i literatura infantil i juvenil.

Antoni Garrell, enginyer, exdirector general FUNDIT-ESDi; especialista en gestió i en economia del coneixement

Estefanía Rodero, sociòloga de la cultura; especialista en gènere i polítiques d’igualtat, i emprenedoria social i cultural

11:45 h a 12:45 h – Conferència, a càrrec d’Elisabet Roselló. Fundadora de Postfuturear i investigadora cultural especialitzada en tendències i transformacions socials i culturals, innovació sostenible i estudis de futurs.

12:55 h a 13:10 h – Tancament, a càrrec de Daniel Granados. Músic, productor i investigador cultural. Delegat de Drets Culturals de l’Ajuntament de Barcelona

 

Derechos culturales y construcción de paz: ensanchando el horizonte (VI Congreso Internacional de Construcción de Paz con perspectiva de género)

 

Con un abrazo a las compañeras de WILPF España y al área de Género de la IBERO

 

(Si quieres, puedes ver ya la grabación del panel en el canal de Youtube de GéneroIBERO )

En el marco ¡del siempre deseado! VI Congreso Internacional de Construcción de Paz con perspectiva de género organizado por el Programa de Género e Inclusión de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y que celebrará sus ponencias en la semana del 7 al 11 de noviembre (puedes inscribirte en este enlace) y sus talleres presenciales del 14 al 18 de noviembre (puedes inscribirte en este otro enlace), ha sido ¡un placer! ejercer como curadora para el panel DERECHOS CULTURALES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: ENSANCHANDO EL HORIZONTE, que se celebrará el jueves 10 de noviembre de 9:00-11:00 horas CDMX// 16:00-18:00 Madrid.

 

Puedes consultar todo el programa del Congreso aquí.

 

Muchas gracias por abrir los brazos de este espacio a la reflexión sobre la importancia de los derechos culturales como parte fundamental del sistema de derechos humanos y al diálogo sobre la centralidad que han de tener las políticas culturales para el desarrollo de nuevos marcos de seguridad ¡humana y feminista!

 

Animándote a escuchar y a participar en todas las ponencias y debates del Congreso, por si te interesa ¡oh persona lectora querida! la intersección entre políticas culturales y construcción de paz, una invitación al panel.

 

 

 

¿De qué hablaremos?

  • ¿Qué papel juegan los derechos culturales para construir e imaginar nuevos modelos de seguridad que pongan la vida en el centro?
  • Los marcos legales y políticos a favor del reconocimiento y la protección de los derechos culturales, ¿qué papel desempeñan en la prevención del extremismo y la violencia, en la profundización democrática, en el logro de sociedades más cohesionadas y justas?
  • ¿Incorporan la perspectiva de género nuestras políticas culturales y son conscientes de su potencial para la construcción de paz?

 

DERECHOS CULTURALES Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: ENSANCHANDO EL HORIZONTE

10 de NOVIEMBRE, 9:00-11:00 CDMX//16:00-18:00 MADRID

Inscripciones aquí

Organiza y modera: Estefanía Rodero.

  • El programa piloto Territorios de Paz del Gobierno de México, Rafael Paredes Salas, presidente de Traza Social, A.C

 

  • Proyecto Culture and Human Rights. Un puente Túnez-España para contrarrestar el extremismo violento y la xenofobia a través del derecho a participar en la vida cultural, Beatriz Barreiro, Especialista en Derechos culturales y Diversidad cultural

 

  • Proyecto LEEN. Lecturas en el encierro. Experiencias de lectura en prisiones de Iberoamérica, Laura Fraile Vicente, periodista y educadora social, integrante del Proyecto LEEN, parte del equipo de coordinación del Máster La biblioteca como agente de transformación educativa.

 

  • Presentación del documento de PEN América Latina y el Caribe «Mujeres en poder de la palabra» para la protección de los derechos culturales de las mujeres en el campo literario, editorial y periodístico, Alicia Quiñones, escritora, editora y periodista mexicana. Coordinadora para las Américas de PEN Internacional.

 

Gracias de corazón a las ponentes por su generosidad y el afecto con el que recibieron la propuesta, será un placer escucharos.

¡Nos vemos entonces si quieres el 10 de noviembre, compartiendo la paz o lo que es lo mismo, como decía la Zambrano, el pan y la palabra!

 

Libertad de expresión y libertad de creencias: Declaración de Beirut

 

“Aquel que salva la vida de una persona es como si salvara la vida de todos.”

El Corán 5:32

 

Hace unos años el Relator especial sobre la libertad de religión o de creencias del Alto Comisionado ACNUDH, ante la creciente recuperación de la legislación contra la blasfemia y la apostasía a nivel internacional y el nuevo auge de leyes de orden público que tergiversaban las problemáticas del odio, se vio en la obligación de emitir un informe específico (A/HRC/40/58) en el que, con datos en la mano, constataba que

 

“Los datos disponibles en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas demuestran la relación inextricable que existe entre el grado de protección de la libertad de expresión y la medida en que se respeta y disfruta de la libertad de religión o de creencias.”

 

El reciente ataque al escritor Salman Rushdie, uno de los ejemplos centrales que utilizó el Relator para su argumentación en este informe, lo trajo de nuevo a mi memoria.

 

El modo en el que socialmente, en especial en los medios de comunicación, se presentan estos dos derechos como mutuamente excluyentes, cronificando los marcos de violencia y los argumentarios fanáticos de “legítima defensa frente a la agresión” fue el escenario que se trató de desarticular con el trabajo desde el ACNUDH:

 

“La libertad de expresión es necesaria para el disfrute pleno y efectivo de las libertades de pensamiento, de conciencia y de religión o creencias. La relación entre estos derechos es de refuerzo mutuo, no de tensión o jerarquía.”

 

El hecho de que las leyes contra la blasfemia hayan seguido creciendo en los últimos años a pesar de la constatación de que “sofocan la libertad de pensamiento, conciencia y religión o creencias, así como un diálogo y un debate saludables sobre cuestiones religiosas” así como sabiendo que las leyes contra la apostasía se utilizan a nivel global, precisamente para sofocar la libertad religiosa o de creencias “para imponer efectivamente el monopolio de ciertas creencias religiosas y para legislar el comportamiento social restringiendo las libertades civiles”, ponen de manifiesto la necesidad de seguir explorando y profundizando los acuerdos logrados en la Declaración de Beirut y el Programa Fe para los Derechos.

 

 

Poniendo de manifiesto, entre otras emergencias, que “el discurso es uno de los ámbitos más estratégicos entre las responsabilidades que nos comprometemos a asumir” la Declaración internacional de Beirut de 2017 lograda tanto por las comunidades de fe internacionales como por los organismos y agentes de la sociedad civil defensores de los derechos humanos se comprometieron explícitamente a la defensa de la libertad de cátedra y la libertad de expresión, explorando también la capacidad que pueden tener las creencias religiosas como objeto de nuevos desafíos para el pensamiento libre y creativo.

Partiendo del “compromiso común por defender la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos” lo más sustancial de la Declaración de Beirut reside en el compromiso de las comunidades de fe a nivel internacional EN LA PROTECCIÓN DE TODO EL ESPECTRO DE DERECHOS HUMANOS INALIENABLES.

Queda descartado así el falso e interesado enfrentamiento entre la protección de la libertad de expresión y la libertad de creencias.

Como se refleja en su artículo 5:

“Creemos que la libertad de religión o de creencias no existe sin la libertad de pensamiento y de conciencia que precede a todas las libertades, ya que ellas están vinculadas a la esencia humana y sus derechos de elección, y a la libertad de religión o de creencias.”

También en su artículo 14:

“Apoyamos plenamente los valores universalmente reconocidos tal como se articulan en los instrumentos internacionales de derechos humanos como normas comunes de nuestra humanidad compartida.”

 

Teniendo en cuenta el riesgo del uso interesado del falso enfrentamiento y dicotomización excluyente entre estos dos derechos en el actual escenario tanto nacional como internacional, para seguir construyendo atmósferas de odio que permitan “en río revuelto, ganancia de pescadores”, más aún ante el shock que ha provocado el brutal ataque tanto a Salman Rushdie como a Henry Reese, traigo a esta humilde plaza de pueblo de lenta conversación, fuente y árboles granados, el espíritu de la Declaración de Beirut, para que nunca demos pasos atrás frente a los logros conquistados.

 

Manifiesto IFLA/UNESCO 2022 sobre las Bibliotecas Públicas

 

Desde este espacio de amor incondicional bibliotecario y el reconocimiento ¡a su labor permanente de incidencia! celebramos y viralizamos el nuevo Manifiesto IFLA/UNESCO 2022 sobre las Bibliotecas Públicas, una actualización necesaria y con visión de futuro.

 

Puedes descargarlo desde la página de IFLA.

 

En mi lectura lo más importante se planteó así:

Subrayando la capacidad de las bibliotecas para defender y promover los valores democráticos, alentar el desarrollo de una ciudadanía bien informada y capaz de tomar sus decisiones de forma crítica y autónoma, así como su misión de defender el acceso al conocimiento sin barreras comerciales, tecnológicas o legales, sensibles a la democracia epistémica…

Erigiéndose como una fuerza vital para defender el derecho a la educación, los derechos culturales y la participación en la vida cultural, la inclusión social y el derecho a la información…

Manifestando que las colecciones y servicios bibliotecarios no deben estar sujetos a ninguna forma de censura ideológica, política o religiosa, ni estar sometidas en modo alguno a presiones comerciales…

El Nuevo Manifiesto IFLA/UNESCO 2022 sobre las Bibliotecas Públicas INSTA a los gobiernos nacionales y locales a apoyar y comprometerse activamente en el desarrollo de las bibliotecas públicas.

Aplausos, que tanto en España como en toda América Latina sirva como documento prioritario para la incidencia, ¡SEA!

 

 

Derechos culturales para un mundo rural vivo-Editorial para la Fundación Interarts

Derechos culturales para un mundo rural vivo

 

 

Como es un privilegio haber tenido la oportunidad de compartir reflexión este mes en forma de editorial para la Fundación Interarts, dejo por aquí el enlace al mismo por si generamos conversación España-América Latina y ponemos en el centro del diálogo el papel que pueden desempeñar las políticas culturales para la protección de los derechos humanos y la construcción de horizontes de futuro para un mundo rural vivo a nivel internacional. ¡Hagamos que llueva!

 

DERECHOS CULTURALES PARA UN MUNDO RURAL VIVO

 

Declaración de Pamplona-Iruñea de la edición independiente

 

Conjurando el riesgo de que importantes reflexiones sectoriales queden invisibilizadas o en un modesto segundo plano para el resto del sector de las políticas culturales, me hago eco de la Declaración de Pamplona-Iruñea nacida del encuentro internacional de la edición independiente celebrado el pasado mes de noviembre. El equipo organizador del Encuentro anuncia que está elaborando también durante este primer semestre una Guía de Buenas Prácticas que harán pública en los próximos meses, por lo que aquí les estaremos esperando.

Bajo el título ampliado “Declaración de Pamplona-Iruñea. Por una edición independiente, decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria” el manifiesto recoge de forma muy clara los principales retos que afronta la edición independiente tanto en nuestro país como en la esfera internacional.

Partiendo de los tres ejes clave:

  • El reconocimiento del carácter cultural, social y político del libro y la lectura.
  • El compromiso con la democratización del mundo del libro y la lectura.
  • La defensa de la lectura como práctica liberadora y para el fortalecimiento de una ciudadanía crítica

se desgrana la actual configuración neoliberal mundial del mercado del libro proponiendo ejes correctores.

Como recordaba Roger Chartier en las conversaciones recogidas en “Lectura y pandemia” que volvieron a mi memoria tras leer la Declaración de Pamplona, no podemos olvidar que la lectura “se trata también de una práctica cuyo ejercicio depende de sus condiciones de posibilidad, distribuidas de forma muy desigual en cada sociedad” y que actualmente, en términos de lectura afrontamos riesgos no solamente para el conocimiento sino también para la democracia: “el actual tipo de lectura acelerada y crédula se constituye en un poderoso instrumento de comunicación para todas las formas de manipulaciones, de falsificaciones y de reescrituras engañosas del pasado. Son amenazas temibles para el futuro.”

 

Así, para proteger la expresión de la diversidad cultural en el mundo del libro es prioritario dar la voz de alarma ante la creciente concentración del sector editorial y su actual configuración geopolítica. Esta evidente desigualdad estructural en el mundo del libro sigue siendo una manifestación de procesos más profundos de neocolonialismo, o como bien explicaba Ngugi wa Thiong´o en su clásico “Descolonizar la mente”:

 

“El control político y económico no puede ser total ni efectivo sin el dominio de las mentes. Controlar la cultura de un pueblo es dominar sus herramientas de autodefinición en relación con otros.”

 

Se pone de manifiesto también, el riesgo que esta concentración editorial supone para el efectivo control de la palabra y el refuerzo de los diversos procesos de silenciamiento (como desgrana en detalle Susan Hawthorne en su obra Bibliodiversidad), especialmente para las mujeres y las minorías. Así, si queremos fortalecer la libertad de expresión pero fundamentalmente reforzar mecanismos de equidad en el acceso a la expresión es necesario articular medidas positivas a favor de la protección de la bibliodiversidad en nuestras sociedades y denunciar los procesos de lucro editorial basados en la estigmatización y la deshumanización de todo signo.

Quizá lo más luminoso de la Declaración, junto a la mirada y responsabilidad ecológica dentro del mundo del libro, resida en el reconocimiento de la vocación democratizadora de la edición independiente, cómo el engranaje de toda la cadena de valor del mundo editorial desde una mirada que comprendiese el libro como bien común reforzaría los procesos democráticos. Así, la promoción de la bibliodiversidad, el apoyo a la edición en lenguas minorizadas, las relaciones editoriales globales en términos de horizontalidad, reciprocidad y consciencia de la interdependencia, contribuirían a la construcción de marcos posibilitadores para la justicia global.

Un documento importante (para mí junto a la declaración del mundo editorial chileno en el marco del proceso constituyente, dos documentos claramente enfocados a la creación de futuro) que nos permitirá seguir dialogando e impulsando conjuntamente una mejor y mayor defensa, también desde el ámbito editorial,  de los derechos culturales en nuestro país. Seguimos.

Nueva Constitución, derechos culturales, el libro y la lectura

Derechos culturales

 

 

 

“Un país que fortalece sus expresiones culturales en todas sus diversidades

puede generar las instancias de participación de ciudadanos como actores,

creadores y no simples espectadores, más todavía en tiempos de globalización.

En el momento constituyente que vivimos, es hora de que la cultura y el

libro estén presentes con toda la fuerza y relevancia que tienen en el devenir

del país. Por un país diverso, justo, fraterno y creativo, la participación activa

de todas y todos, en los tiempos que vivimos, es absolutamente necesaria

para construir una democracia efectiva”.

Manifiesto del Observatorio del Libro y la Lectura, Chile

 

Como soñar es gratis y seguir construyendo horizontes de posibilidad es más urgente que nunca me preguntaba estos días qué pasaría si la Elaboración del Nuevo Plan de Fomento de la Lectura en España para el periodo 2021-2024 se articulase de un modo abierto, participativo, reflexivo, recogiendo voces y aportaciones diversas por toda España y no nos encontrase con la mirada, los afectos y las ganas tan deslavazadas. Al fin y al cabo estaríamos promoviendo nuestro legítimo derecho a participar en la vida cultural.

Como cuando una puerta en un espacio permanece cerrada, alguna ventana se está abriendo en alguna parte, apoyaba mi sueño-a-lo-Moliner en la efervescencia que alrededor del proceso constituyente está viviendo el mundo del libro y la lectura en Chile y que está aportándonos a nivel internacional interesantes documentos de reflexión sectorial y modelos de articulación muy efectivos que podrían mostrarnos caminos de desarrollo futuro en España (por ejemplo, las iniciativas de incidencia política impulsadas desde la Red Feminista del Libro chilena, tan interesantes).

Pero como me emocionó especialmente la publicación del Manifiesto del Observatorio del Libro y la Lectura de Chile, que buscó la complicidad de diversas candidaturas constituyentes y la publicación de la reflexión “Nueva constitución, derechos culturales, el libro y la lectura” en la que se incorpora, junto a la defensa de la bibliodiversidad, un diálogo muy interesante sobre los derechos culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes chilenos (que podría darnos en los próximos años inspiración para impulsar una senda de diversidad cultural a transitar en España -si no nos conformamos con semejante tristura colectiva-), he querido dejar por aquí algunos apuntes.

 

No permitiendo que se pierda en el aire lo conseguido por el gran constitucionalismo cultural y las políticas culturales transformadoras latinoamericanas (Bolivia, Ecuador, el Brasil de Celio Turino y Juca Ferreira…no hace tanto, no hace tanto), desde el sector del libro y la lectura chileno se está articulando una interesantísima acción de incidencia que, desde enfoques de políticas culturales basadas en derechos humanos, están haciendo bandera de la transversalidad de la protección que han de tener los derechos culturales en la Constitución chilena.

 

 

Así desde tres grandes ejes, 1) la especial atención a aspectos tradicionalmente invisibilizados por las políticas culturales del país, especialmente en materia de protección de la diversidad cultural, 2) la descentralización cultural, 3) la dinamización de las identidades culturales en el marco de los derechos humanos, se ha logrado aglutinar a todo el sector para la elaboración de un Manifiesto que pusiese en la agenda pública el papel que juegan las políticas del libro y la lectura en los procesos de profundización democrática.

 

“La ciudadanía con elevada comprensión lectora, con capacidad crítica, abre la posibilidad de una democracia activa.”

 

“Donde cada una/o sea tratado como una persona potencialmente creadora, un y una pensadora, un y una ciudadana activa.”

 

Se pone en el centro del debate también el hecho de tomar medidas, desde una lógica de protección de los derechos culturales, frente a las lógicas neoliberales del mercado internacional del libro que sofocan la diversidad de las expresiones culturales e intervienen también, entre otros ejes, en el derecho a la educación en lengua materna.

 

“Apelamos también, desde ya, a fortalecer las políticas públicas de la cultura, del libro y la lectura. Nuestro desarrollo cultural no puede quedar al arbitrio de las lógicas de mercado, que concentran y marginan.”

 

 

Pero quizá, siempre desde mi lectura, el artículo publicado por el editor Paulo Slachevsky, sea el que muestre con mayor rotundidad el potencial que unas políticas del libro y la lectura basadas en un enfoque de derechos tengan para la profundización democrática. Así, avanzando más allá del derecho al acceso cultural e incluso más allá de la defensa de democratización de la producción cultural, desde el mundo del libro y la lectura chilenos nos están llegando invitaciones a “deshacerse en la Constitución de la cultura patriarcal” o generar alternativas al dominio de la lógica extractivista.

 

Pero la reflexión de María Eugenia Domínguez y Tomás Peters sobre la potencialidad de los tiempos deliberativos fue la que suscitó el deseo de un proceso de verdad participativo alrededor del Nuevo Plan de Fomento de la Lectura en España:

“Ya no estamos para describir los capitales culturales y las lógicas de distinción e inequidad, sino para desplegar una exigencia ciudadana e investigativa por disponer de insumos simbólicos -libros, teatro, danza, visualidades, cine, música- para restituir los mundos de la vida de los ciudadanos.”

 

Queda patente de nuevo que estamos asistiendo a un cambio de paradigma internacional en todas las políticas culturales en base a derechos, también en las políticas del libro y la lectura (valga como referencia, por ejemplo, uno de los últimos documentos elaborados por IFLA, A Place for Libraries in Upholding Cultural Rights through the protection of cultural heritage). Que las políticas culturales en España se armonicen con la esfera internacional, resistencias e intereses mediante, será sólo cuestión de tiempo. A ver si logramos que el Nuevo Plan de Fomento de la Lectura se contagie un poco de sus primos chilenos.